INTRODUCCIÓN
La definición de los campos fue originada en la física (Fernández y Puente, 2009). Fue creada a inicios del siglo XX, pero se desarrolla en el seno de las ciencias sociales desde las concepciones psicológicas de Lewin (1978) y desde la sociología con Bourdieu (1976). La Teoría de los Campos de Bourdieu contribuye a identificar el contexto en el que se desarrolla la producción de conocimientos y los determinantes sociales del mismo. El campo posee la propiedad de que las relaciones que se establecen en su interior tienen características similares y se relacionan con algún tipo de capital.
Los campos científicos se constituyen a partir de las fuerzas y actores sociales que intervienen en los procesos de la actividad y producción de conocimientos. La posesión de mayor cantidad de capital de unos respecto a otros, los coloca en una posición de poder. El estado del campo es uno de los aspectos a tener en cuenta en el momento de realizar valoraciones sobre el mismo. Existe una manifestación conservadora, denominada como concepción tradicional o dominante de la ciencia; en sentido contrario existen paradigmas emergentes cuyo propósito es el de romper con enfoques hegemónicos. Sobre los enfoques de los campos, Bourdieu (1976) los identifica por la asunción de estrategias de conservación o de subversión. El enfoque dominante es el legitimador, mientras que el conocimiento que se construya fuera de estos parámetros será solo especulación puesto que tienen en su contra toda la lógica del sistema.
La descripción del comportamiento de campos científicos contempla las prácticas objetivadas de los mismos que se manifiestan en la producción científica. A criterio de Moody (2004) “los estudios en sociología del conocimiento han sugerido que la producción de un núcleo de ideas generadas por los científicos, están en función del grupo de personas con las que interactúan” (p. 213). Explorar las interacciones entre científicos permite un acercamiento a las herramientas y procedimientos de investigación, los paradigmas y postulados a los que se adscriben, redes de colaboración (asociación entre científicos) y las influencias de unos sobre otros a partir de los documentos que generan como parte de su actividad científica. Las posibilidades que permiten dichas redes no han sido del todo exploradas (Moody, 2004).
Los campos científicos se constituyen y regulan por la lucha de poderes y capitales en juego. Dentro de los capitales:
La búsqueda de autoridad científica (capital de autoridad)
Capital relacional (establecimiento de redes y asociaciones de un investigador)
Capital de producción académica
Capital económico
La citación como capital científico (capital diferente al de autoridad porque además puede contribuir significativamente a los reconocimientos que puede obtener un investigador a partir del impacto que generan sus producciones intelectuales)
En los últimos años se observa una tendencia por favorecer los estudios interdisciplinares, evidenciado en eventos, programas de formación y proyectos de publicación de textos. Es la mejor forma de llevar a cabo un estudio logrando simetrías entre las disciplinas con mayor tradición (Fereira, 2019). El campo científico de los estudios sociales acerca del desarrollo comunitario es interdisciplinar. Dentro de las áreas del saber con mayor tradición se encuentran las sociales, especialmente la psicología y la sociología. Los estudios realizados desde la psicología tienen su fundamento en los estudios de los grupos y comunidades (Sánchez, 2015). Las principales áreas que abordan dichos estudios son práctica psicosocial y comunitaria, intervención en comunidades, empoderamiento ciudadano, redes de apoyo social, convivencia entre personas y análisis de agentes y líderes comunitarios (Cueto, Espinosa, Guillen y Seminario, 2016; Sánchez, 2017).
Desde las ciencias económicas se han potenciado de forma recurrente los estudios del desarrollo comunitario. En los mismos se evidencian enfoques desarrollistas basados en el impacto económico desde la aplicación de proyectos en las comunidades (Bekerman y Dulcich, 2017; Corona, 2018; Esqueda, 2018; Lazzaro, 2017). El enfoque economicista del desarrollo ha sido el más abordado (y privilegiado) desde las investigaciones científicas. En el campo científico de los estudios sociales acerca del desarrollo comunitario se evidencian desde las publicaciones una tendencia a abordarlo desde la economía (Santamaría y Barraza, 2018). Lo anterior muestra el predominio del desarrollo del capital, aspecto que muestra la forma de autoconservación de los campos que reproducen enfoques dominantes como forma de aceptación de sus agentes.
En la actualidad se evidencia la integración de otras áreas del saber como la planificación física, administración, educación, salud, geografía, ciencias políticas, entre otras. El aspecto anterior parte de la construcción epistemológica del término desarrollo comunitario. Las cualidades del desarrollo se expresan “en una variedad de producciones teóricas y de prácticas donde el desarrollo se ha venido enunciando en formulaciones tales como social, humano, sostenible, multidimensional, endógeno, ecodesarrollo, autodesarrollo” (Riera, Paz y Hernández, 2018). Existen otras cualidades como local, sostenible, sustentable, entre otros y que sirven para designar los objetivos, propósitos y vías del desarrollo.
La cualidad comunitaria del desarrollo parte de las concepciones de comunidad. No solo se circunscribe al espacio geográfico, sino que se basa en características o actividades comunes. Lo compartido es tan amplio que abarca la ideología, estrato social, producción material, actividad académica o pertenecer a grupos que por su condición sufren de algún tipo de discriminación.
El desarrollo de la comunidad favorece vínculos de simetría social. Su expresión se constituye desde la estructuración de proyectos de autodesarrollo comunitario. El campo científico de los estudios sociales acerca del desarrollo comunitario, desde una perspectiva emergente, constituye centro e instancia donde los sujetos alcanzan su plenitud en cuanto a su realización social como individuo transformador para el bien común. Las relaciones sociales simétricas entre los individuos que lo componen es un deber ser. Al campo se le asocian los términos de participación, cooperación, proyectos colectivos, proyectos articuladores, desarrollo endógeno, autodesarrollo y desarrollo local.
A partir de la identificación de enfoques y paradigmas del campo científico de los estudios sociales acerca del desarrollo comunitario, es que existe la posibilidad del cambio científico. El aspecto mencionado tiene relación directa con develar el comportamiento de un campo desde el punto de vista teórico y práctico cuya materialización se muestra en las publicaciones. Otro aspecto a considerar son el estatus, las asociaciones y formas de organización de los grupos científicos que componen e interactúan en el campo (Fuchs, 1993).
La constitución del campo de los estudios sociales acerca del desarrollo comunitario en Latinoamérica se encuentra en un proceso constante de cambios y contradicciones. A partir de la literatura científica publicada pudo identificarse la ausencia de estudios en torno a la fundamentación e identificación del campo de los estudios comunitarios en la región. Se planteó como objetivo del estudio identificar los agentes que presentan mayor capital de producción científica y mayor capital de autoridad dentro del campo científico de los estudios sociales acerca del desarrollo comunitario en Latinoamérica.
METODOLOGÍA
El presente estudio es de tipo descriptivo con aporte teórico. Clasifica como longitudinal - retrospectivo al analizar el período comprendido entre en 2008 y 2018. Se enfoca en identificar las características del campo científico de los estudios sociales acerca del desarrollo comunitario desde un análisis de autores. Se tomó como unidad de observación las publicaciones generadas por la comunidad científica latinoamericana en torno a los estudios comunitarios. Para la obtención de resultados se aplican métodos en los niveles teórico y empírico.
En el nivel teórico se utilizaron los métodos, analítico - sintético, histórico - lógico, inductivo - deductivo y sistémico - estructural. En el nivel empírico se empleó el análisis documental clásico y el método bibliométrico, este último siguió los siguientes pasos:
Selección de las fuentes de información: se seleccionó la base de datos SciELO Citation Index debido a que contiene las revistas latinoamericanas con mayor impacto. Está incluida en la Web of Science y contiene literatura científica publicada en las revistas de mayor calidad de la región. Se analizaron un total de 1006 comunicaciones científicas sobre el campo científico de los estudios sociales acerca del desarrollo comunitario publicado por investigadores latinoamericanos.
Dimensión espacial y temporal: se enfocó en la producción científica comprendida en el período entre el 2008 y 2018. La selección del período de tiempo es debido a que, durante la última década, la confluencia y desaparición de movimientos sociales en la región influyó en políticas científicas y sociales con enfoque comunitario, aspecto que influye en el campo científico.
Confección de las bases de datos: para localizar la producción científica del campo se trazó como estrategia de búsqueda por tema desarrollo comunitario / community development / desenvolvimento da comunidade en los años de 2008 hasta el 2018.
Normalización de los datos: en un primer momento se eliminan todos los duplicados existentes. Luego se procede a borrar los documentos que no tenían relación con el desarrollo comunitario. En las palabras claves existían errores en cuanto a singulares y plurales. También existían nombres de revistas y editoriales en siglas que debieron editarse. Luego de la normalización la base de datos quedó con un total de 1006 registros bibliográficos.
Procesamiento de los datos: el cálculo de los indicadores seleccionados y su representación se realizó mediante el programa Microsoft Excel de Microsoft Office 2007, además del EndNote X7.
Los indicadores seleccionados. Atendiendo a la producción científica se plantearon como indicadores:
Indicador autores más productivos: se establece un rango de forma descendente con los autores más productivos en cuanto al campo científico de los estudios sociales acerca del desarrollo comunitario en Latinoamérica y se grafican los resultados mediante una representación radial. Atendiendo al nivel de productividad presentado por los autores identificados dentro de la muestra estos se clasifican según Spinak (1996) en tres grupos:
Grandes productores: producen 10 o más comunicaciones
Medianos productores: producen entre dos y nueve comunicaciones
Pequeños productores o transitorios: producen una solo comunicación
Indicador índice de transitoriedad: los autores transitorios son aquellos que presentan 1 sola publicación. El índice de transitoriedad se refleja a partir del porcentaje de autores con una publicación atendiendo al total de autores. La forma de cálculo es la siguiente:
Donde AT: Autor transitorio
Ta: Total de autores identificados en la muestra
Atendiendo a la colaboración se plantearon como indicadores:
Indicador coautoría total: está dada por la colaboración, esta depende de los hábitos o comportamientos en las investigaciones. Existe coautoría cuando una publicación científica está firmada por más de un autor. La fórmula es la siguiente:
Existen diversos posicionamientos en torno a la coautoría:
Cuando hay un índice de coautoría alto esto supone que hay pocos autores especialistas por lo que se necesita de otros para hacer las investigaciones (Paz, 2018).
Las áreas y disciplinas que están poco consolidadas por lo general tienen un índice alto de coautoría, no siendo así para aquellas que están desarrolladas (Spinak, 1996).
La coautoría aumenta la visibilidad y por tanto el impacto potencial de las investigaciones al ser firmada por varios autores.
Indicador coautoría por años: muestra los niveles de colaboración por los autores en los diferentes años en que se publican comunicaciones científicas. Se define utilizando la forma de cálculo mencionada con anterioridad, teniendo como criterio de selección cada uno de los años objeto del análisis del presente estudio.
Indicador colaboración entre autores: la colaboración entre autores es posible representarla a partir del análisis de redes sociales. Para que exista colaboración es imprescindible que haya coautoría. Se realiza una matriz que contiene a todos los autores productores de comunicaciones científicas y se diagraman las redes donde existen relaciones de colaboración. El indicador permite identificar los colegios invisibles que existen en la región y si existen relaciones entre investigadores fuera del área latinoamericana que colaboren en estudios sobre el desarrollo comunitario.
Se utilizó la clasificación dada por Ayala, Aleixandre y Gandía (2012) donde se consideran “grandes colaboradores” a aquellos autores que han publicado nueve o más artículos en colaboración, “colaboradores medianos” a aquellos que han publicado entre 8 y 2 trabajos en colaboración y “colaboradores transitorios” a aquellos colaboradores puntuales con los que únicamente ha firmado un trabajo en colaboración con el autor o con otros colaboradores de la red. Se ilustran los resultados empleando los softwares Bibexel, Ucinet y NetDraw.
Indicador presencia de colegios invisibles: los colegios invisibles son un grupo informal que pueden detectarse a partir de trabajos en colaboración, que realizan colaboraciones en forma episódica, que trabajan en problemáticas similares y que pueden presentar intentos de sistematizar sus contactos para el intercambio de material entre ellos. Son redes informales e invisibles de científicos, con métodos de comunicación distintos a los de la ciencia normal (Claudio, Darío y Stella, 2011).
Carpintero y Tortosa (1990) toman en cuenta estas distinciones para definir un “colegio invisible”: estudio de los grupos de colaboración, que, dada su amplitud, no sólo releva líderes, sino sublíderes que encabezan subgrupos diversos. Grupos de trabajo no oficiales, es decir que no tienen razones institucionales para su constitución. Podrían llamarse grupos informales que pueden detectarse a partir de trabajos en colaboración presentados en revistas especializadas. Grupos muy amplios con alto grado de especialización, o más de un grupo que trabajan paralelamente. Son los casos de “descubrimientos múltiples”. Lazos de escuela con importante pluralidad teórica y metodológica. Los resultados obtenidos se emplean en análisis de redes sociales, autores, nacionalidad e institución de procedencia.
Las técnicas empleadas que facilitan la recogida de información son la revisión de documentos y el análisis de redes sociales.
RESULTADOS
El análisis de los agentes del campo científico de los estudios sociales acerca del desarrollo comunitario en Latinoamérica permite identificar a investigadores. Lo anterior muestra los agentes con mayor capital de producción científica y que configuran la estructura del campo. Los autores con mayor capital de producción científica del campo se observan en la tabla 1. Los resultados obtenidos muestran que en el período analizado los autores más productivos fueron José María Díaz Puente (España), Mário Vasconcellos Sobrinho (Brasil), Lilia Zizumbo Villarreal (México); con cinco publicaciones cada uno.
Autor | Frecuencia | Institución |
---|---|---|
Diaz, J.M. | 5 | Universidad Politécnica de Madrid, España |
Vasconcellos, M. | 5 | Universidad Federal de Pará, Brasil |
Zizumbo, L. | 5 | Universidad Autónoma de México, México |
Aroca, P. | 4 | Universidad Adolfo Ibáñez, Chile |
Vasconcellos, A.M. | 4 | Universidad Federal de Pará, Brasil |
Brito, R. | 4 | Universidad Católica de Dom Bosco |
Cadena, J. | 4 | Colegio de Postgraduados, México |
Landini, F. | 4 | Universidad de Buenos Aires, Argentina |
Ortiz, R. | 4 | Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, Cuba |
Pasquotto, M.A. | 4 | Universidad Federal de Mato Grosso del Sur, Brasil |
La asociación de los actores del campo es significativa a la hora de producir y socializar la ciencia. Los campos científicos consolidados presentan bajos índices de transitoriedad a partir de que se evidencian profesionales especializados que publican con regularidad sobre el campo científico en el que se desenvuelven. En la tabla 2 se muestra la cantidad de autores por años, los autores transitorios, el índice de coautoría y el índice de transitoriedad.
Año | Cantidad de publicaciones Científicas | Cantidad de autores | Autores transitorios | índice de coautoría | IT |
---|---|---|---|---|---|
2008 | 64 | 127 | 127 | 0,50 | 100 |
2009 | 82 | 198 | 190 | 0,41 | 95,9 |
2010 | 71 | 160 | 157 | 0,44 | 98,1 |
2011 | 93 | 191 | 186 | 0,48 | 97,3 |
2012 | 77 | 162 | 160 | 0,47 | 98,7 |
2013 | 94 | 221 | 218 | 0,42 | 98,6 |
2014 | 124 | 226 | 225 | 0,54 | 99,5 |
2015 | 106 | 291 | 289 | 0,36 | 99,3 |
2016 | 145 | 365 | 352 | 0,39 | 96,4 |
2017 | 89 | 223 | 219 | 0,39 | 98,2 |
2018 | 61 | 162 | 161 | 0,37 | 99,3 |
Total | 1006 | 2326 | 2284 | 0,43 | 98,3 |
En el año 2008 todos los autores identificados son transitorios. De un total de 2326 autores solamente 42 no son transitorios, comportándose el índice de transitoriedad entre el 95% y el 100%. Spinak (1996) establece que cuando el 75% o más de la producción es transitoria, es reflejo entonces de una disciplina, campo, temática o dominio poco desarrollado. Lo anterior se ratifica a partir de la realización de una red de colaboración entre autores, la misma se observa en la figura 1.
Una forma de interpretar la colaboración entre actores es a partir del análisis de los colegios invisibles del campo. En los resultados obtenidos se evidencian escasos colegios invisibles. De los mismos solo uno constituye un colegio relativamente fuerte atendiendo a la cantidad de miembros y a la producción científica. El colegio se observa en la figura 2.
La búsqueda de autoridad científica es un capital acumulable, transmisible y transformable (Bourdieu, 1976). Actualmente en las ciencias, las citas como capital científico son el medio empleado para establecer el impacto de investigadores, publicaciones, universidades, revistas y países. El impacto da una medida de la concentración del capital de autoridad, siendo aquellos con mayor cantidad de citas los que más capital de autoridad poseen. El análisis de las citas como capital en los autores permite establecer los agentes que mayor autoridad tienen dentro del campo a partir del impacto generado por sus producciones intelectuales. Los autores más citados se muestran en la tabla 3.
DISCUSIÓN
José María Díaz Puente es profesor titular y coordinador del doctorado europeo en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Desarrolla su línea de investigación en metodologías para la planificación estratégica, evaluación y gestión de programas y proyectos, especialmente en relación con el desarrollo rural y socioeconómico. Su producción científica en el campo de los estudios sociales acerca del desarrollo comunitario en Latinoamérica aborda fundamentalmente la implementación del modelo europeo LEADER: Liaisons entre activités de Developement de L’Economie Rural (enlaces entre actividades de desarrollo de la economía rural). El modelo se emplea para la evaluación del desarrollo rural en localidades de México, fomenta el desarrollo en red y los grupos de acción local (GAL) (Linkedin, 2019).
Mário Vasconcello Sobrinho es economista, maestro en Planificación del Desarrollo por el Núcleo de Altos Estudios Amazónicos (NAEA) de la Universidad Federal de Pará en el año 2000. Doctor en Estudios de Desarrollo en el año 2007. Su producción científica en el campo se centra en los temas: políticas públicas y gestión del desarrollo, gestión de los recursos naturales y desarrollo local con énfasis en la discusión sobre gobernanza, participación social, gestión social, asociaciones y ciudades sostenibles, universidad e investigación, universidad e innovación (Escavador, 2019).
Lilia Zizumbo Villareal es doctora en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Está asociada a las redes de investigación: Red Latinoamericana de Investigadores en Desarrollo y Turismo, Red de Ciencias Ambientales, Red de Cuerpos Académicos en Desarrollo y Turismo (RECADYT). Ha participado en los siguientes proyectos: 1) Gobernanza y políticas turísticas en dos gobiernos locales; Toluca y Metepec. 2) Estudio de las actividades turísticas en el medio rural de Corede de la región de la frontera Oeste del Estado de Rio Grande de Sul, Brasil y 3) Programa de Pueblos Mágicos y sus repercusiones en el desarrollo local: casos Tepotzotlán y Valle de Bravo, estado de México. Su producción científica en el campo gira en torno al turismo comunitario (Universidad Autónoma de México, 2019).
Los resultados obtenidos muestran la influencia de enfoques y modelos eurocéntricos en el campo. El autor José María Díaz Puente es uno de los que mayor actividad tiene dentro del campo. Los estudios realizados por el autor se enfocan en la fundamentación de lo que él denomina como iniciativa o modelo LEADER. El modelo mencionado a criterio de los autores de los Ríos, Diaz y Cadena (2011): consiste en una iniciativa comunitaria apoyada por la Unión Europea. Es “una forma experimental de abordar el desarrollo rural, basada en un enfoque territorial, la creación de nuevas estructuras de gobierno local participativas y una gestión descentralizada” (p. 609). Establece la “planificación y evaluación basado en el aprendizaje social y la capacitación a nivel local” (p. 614).
Los autores establecen que el modelo LEADER surge ante el fracaso de los modelos de desarrollo cuantitativos y con enfoques top-down (de arriba hacia abajo). Como alternativa desde principios de la década de 1990 aparecen nuevos valores y nuevas tendencias en las sociedades más desarrolladas como la iniciativa LEADER. La misma se integró en la política general de desarrollo rural de la Unión Europea. En los resultados obtenidos en el campo se evidenció que el modelo mencionado se aplicó en cinco municipios de los estados de San Luis Potosí, Veracruz y Estado de México. A partir de dicha aplicación se crea el proyecto LEADER-México.
El modelo LEADER ha recibido varias críticas de múltiples investigadores. Navarro, Cejudo y Maroto (2014) establece que "tanto LEADER como PRODER (responde a las siglas de Programa de Desarrollo Rural), pese a la gran cantidad de potencialidades que presenta, conlleva a una serie de riesgos al desplazar la responsabilidad por el desarrollo socioeconómico desde el estado a las comunidades rurales" (p. 204). Otros de los riesgos a criterio de los autores son la tendencia a postular que si no se consiguen avances en el ámbito socioeconómico se culpa a la incapacidad de la comunidad. El aspecto anterior genera o profundiza desigualdades atendiendo a que "la capacidad de las comunidades locales para participar con éxito en el desarrollo endógeno es desigual" (p. 204). Se adiciona a lo anterior a que solo pocos miembros de una comunidad se implican en el gobierno local.
Los autores Navarro Cejudo y Maroto (2014) aplicaron el modelo LEADER en su contexto: Europa, específicamente en Granada, España. Los resultados que obtienen demuestran la ineficacia del modelo al establecer:
En la práctica, la filosofía y el método LEADER no encajan en la búsqueda de la equidad socioterritorial, dominados como están por un marcado carácter neoliberal. El desarrollo rural solo tiene el potencial de desafiar los procesos de exclusión social y territorial si se permite incluir a los sin poder (p. 220).
La implementación del modelo LEADER en México se clasifica como una forma de colonialismo científico en el campo de los estudios sociales acerca del desarrollo comunitario en Latinoamérica. La legitimización de proyectos externos no contextualizados en la región, son aceptados frecuentemente por instituciones e investigadores radicados en América Latina. Lo anterior limita el desarrollo de las comunidades a partir de que los modelos no se corresponden con las necesidades de la región y lejos de desarrollar, pudiera aumentar dividir y aumentar las desigualdades en las localidades.
El índice de coautoría es de 0,43, aspecto que denota que no existe una colaboración significativa. La colaboración está dada la firma de más de un autor en una misma publicación. La escasa colaboración no favorece la consolidación de la comunidad de práctica científica en Latinoamérica en estudios sobre el desarrollo comunitario. El carácter interdisciplinar del campo demanda la colaboración como vía indispensable para la obtención de resultados con mayor alcance e impacto en las comunidades. Los bajos índices de colaboración no favorecen el campo de los estudios sociales acerca del desarrollo comunitario en Latinoamérica en el nivel científico e impacto social.
El dominio del colegio invisible es eminentemente cubano a excepción de dos autores de procedencia Argentina y Colombiana. Las publicaciones en el 100% fueron publicadas en la revista Pastos y Forrajes perteneciente a la Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey” ubicada en la provincia de Matanzas. La mayor parte de los miembros del colegio pertenece a la institución mencionada, representando casi la mitad de los autores con un total de 11.
El análisis de colegios invisibles conlleva a reconocer los aspectos que Crane (1972) identifica como característicos de los mismos. Se trata de una tendencia a la especialización o congregación de expertos en determinados temas de la ciencia. Se transmite en un ánimo de especialización la capacitación en ciencia, generando modos de acción. Favorece, por medio de procesos comparativos, saber qué se hace en otros campos y por qué de esa forma. A partir de lo anterior la interdisciplinariedad, transdisciplinariedad y multidisciplinariedad se proponen óptimas en su trabajo al permitir a los campos romper con inercias y tradiciones. Lo anterior se corresponde con los resultados obtenidos. Aunque los estudios del colegio fueron socializados en la revista Pastos y Forrajes, se evidenció el protagonismo de los estudios comunitarios.
Los estudios realizados dentro del colegio se corresponden al desarrollo en comunidades agrarias, teniendo como énfasis al desarrollo local a partir de la aplicación de un modelo cooperativo de pequeñas y medianas empresas. Destacaron dos estudios enfocados en el diseño y experiencias obtenidas a partir de la implementación de una metodología para el establecimiento de cadenas de valor de productos agropecuarios en seis municipios cubanos. La metodología tomó como objeto a 30 comunidades agrarias ubicadas en las provincias cubanas de Matanzas y Villa Clara. Los restantes dos estudios se enfocaron en: 1) empoderamiento y cambio social a partir de la participación y fomento de capacidades en el ámbito local y 2) el municipio como escenario protagónico de las transformaciones agropecuarias en Cuba.
El análisis de colegios invisibles permite identificar a comunidades de científicos que generalmente se integran a una mayor. Son grupos de investigadores con corrientes de pensamiento en donde se asimilan ideas dentro de dinámicas similares pero que no están claramente organizadas (Crane, 1972). La organización del colegio invisible identificado en el campo científico de los estudios sociales acerca del desarrollo comunitario en Latinoamérica parte de la existencia del proyecto de investigación: “Coinnovación en procesos agrarios para fortalecer la soberanía alimentaria en Cuba” financiado por la Unión Europea (OIKOS- Cooperação e Desenvolvimento (Cooperación y desarrollo), de Portugal). Los miembros del colegio pertenecen mayoritariamente al proyecto mencionado, aspecto que condiciona la producción intelectual en torno a su objetivo principal.
La producción intelectual del colegio tuvo un predominio de aportes teóricos y metodológicos. Durante el período analizado se alcanzó poco impacto, reconocimiento y autoridad dentro del campo (solo dos citas en cinco publicaciones). Lo anterior es característico de los colegios invisibles, que, al desarrollar y asumir paradigmas alejados de la ciencia normal, no responden a la lógica dominante de los campos y por lo tanto reciben poco reconocimiento. Consecuentemente el trabajo de dichos grupos se ve limitado en cuanto a la socialización de sus investigaciones, aspecto determinante para que toda la producción científica identificada en el colegio se publicara en la revista Pastos y Forrajes donde nueve miembros del mismo tienen gran influencia por pertenecer a su consejo editorial.
En los colegios invisibles los métodos de comunicación son distintos a los de la ciencia normal. “El saber se difunde por medio de la colaboración, el prestigio se busca a través de los grupos selectos y del reconocimiento por parte de colegas con los que resultaría de interés colaborar” (Price, 1973, p. 143). Resultó de interés en el colegio analizado la Dra.C. Maybe Campos Gómez (Campos, M.), la investigadora fue la que mayor producción y colaboración presentó, siendo el enlace común en varios artículos. Maybe Campos es la coordinadora en Cuba del proyecto de investigación mencionado anteriormente, aspecto determinante en la organización del colegio.
Solo se evidencian tres investigadores con más de 20 citas. Destacó Kay, C. que, aunque ocupa el tercer lugar en cuanto a cantidad de citas, alcanzó esta cifra con un solo artículo. Las citas también son un criterio de calidad de la investigación. Aquellos autores que en menor cantidad de artículos publicados logran mayor cantidad de citas, son los que mayor calidad presentan en sus estudios.
Cristóbal Kay (Kay, C.) destacó anteriormente por haber realizado el estudio que mayor impacto tuvo el campo “Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad?” (Kay, 2009). El autor no reside actualmente en Latinoamérica. Es doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Sussex, Inglaterra. Profesor e investigador del Institute of Social Studies de La Haya, Países Bajos. Es autor de numerosos libros, ha publicado más de 60 capítulos en antologías, más de 100 artículos en revistas científicas y más de 40 reseñas de libros académicos. Ha sido profesor en las universidades de Chile, Ecuador, Gran Bretaña, Holanda y Perú y miembro honorario de asociaciones profesionales de Inglaterra, Canadá, Nueva Zelanda y España. Es profesor emérito del Departamento de Desarrollo, Ambiente y Territorio de FLACSO Ecuador (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Cuba, 2019). Sus temas de especialización son: desarrollo rural, teorías del desarrollo y estudios latinoamericanos.
Aunque el autor no reside en la región, no ha perdido su vínculo con la misma. Es recurrente su participación en universidades latinoamericanas impartiendo cursos, como ponente en eventos y colaborando con autores de la región. Desde el Institute of Social Studies de La Haya de Holanda, realiza investigaciones sobre el desarrollo rural de América Latina. El enfoque de sus estudios es fundamentalmente contrahegemónico, por lo que constituye un importante actor.
Patricio Aroca (Aroca, P.) cuenta con un total de 27 citas, para ello debió publicar un total de cuatro artículos en el campo. Pertenece a la Escuela de Negocios, Universidad Adolfo Ibáñez, Chile. Es doctor en economía de la Universidad de Illinois en Estados Unidos. Actualmente es profesor afiliado al Laboratorio de Economía Regional Aplicada (REAL) de la Universidad de Illinois. Sus temas de investigación son: economía regional, econometría y economía de los recursos naturales (COES, 2019). Es autor de la segunda publicación altamente citada mencionada con anterioridad. Sus estudios tienen un enfoque económico dominante donde el mejoramiento del hábitat tiene que estar en correspondencia al posterior desarrollo económico que alcanzan las regiones y comunidades. El autor establece que los movimientos poblacionales deben realizarse de manera coordinada para que posteriormente sean mano de obra en proyectos de tipo económicos.
Miguel Atienza (Atienza, M.) acumula 24 citas en tres artículos publicados. Ha colaborado con regularidad con el autor Patricio Aroca. Ambos autores son colegas de la misma institución y departamento. Tienen temáticas de investigación similares. Es doctor en economía de la Universidad Autónoma de Madrid, España. Sus áreas de investigación son: geografía económica, economía regional y estudios de desarrollo. Tanto Patricio Aroca como Miguel Atienza tienen un enfoque económico dominante. Lo anterior muestra que los autores con mayor impacto reproducen los enfoques dominantes en el campo.
CONCLUSIONES
Dentro de los agentes con mayor capital de producción científica en desarrollo comunitario destacan miembros foráneos de la región. Se evidenció la actividad científica de profesionales europeos en la implementación de proyectos diseñados en España. Se identificaron bajos índices de colaboración aspecto característico de campos científicos poco consolidados. Solo tres autores contaron con más de 20 citas, por lo que hay escasa presencia de agentes con capital de autoridad.
El campo científico de los estudios sociales acerca del desarrollo comunitario en Latinoamérica se encuentra poco desarrollado atendiendo a los bajos índices de colaboración y los altos índices de transitoriedad. El criterio anterior se refleja en que la colaboración en el campo es poco significativa. Los autores poseen una actividad científica poco organizada.
Solo se identificó un colegio invisible con aporte teórico y metodológico dentro del campo. El dominio del colegio es eminentemente cubano y las producciones intelectuales fueron socializadas en la revista Pastos y Forrajes. Los resultados del colegio respondieron en su totalidad a la existencia de un proyecto de investigación financiado por la Unión Europea para el fortalecimiento de la soberanía alimentaria en Cuba.