SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 issue1 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Científica de la UCSA

On-line version ISSN 2409-8752

Rev. ciente. UCSA vol.10 no.1 Asunción Apr. 2023

https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2023.010.01.030 

Artículo Original

Nivel de ansiedad y depresión en el personal de enfermería del Hospital Psiquiátrico en tiempos de pandemia, Asunción Paraguay año 2022

Level of anxiety and depression in the nursing staff of the Psychiatric Hospital intimes of pandemic, Asunción Paraguay year 2022

Enrique Servín-Pappalardo1 
http://orcid.org/0000-0003-1262-2918

Jesús Andrés Isaza-Vélez1 
http://orcid.org/0000-0001-6418-4441

Juan José Vázquez-Alcaraz1 
http://orcid.org/0000-0002-0460-3576

1Universidad del Cono Sur de las Américas, Facultad de Humanidades. Asunción, Paraguay.


RESUMEN

La salud mental de los profesionales de enfermería ha sido foco de interés para las instituciones sanitarias, y más expresamente en tiempos de pandemia, debido a la alta exposición a condiciones físicas y emocionales extenuantes, por el tipo de prestaciones brindadas en esta crisis, situación que es un agregado a las ya complejas que se desarrollan en el ámbito de la psiquiatría. El presente estudio se centró en el objetivo de medir los niveles de ansiedad y depresión del personal de enfermería del Hospital Psiquiátrico de Asunción, en Paraguay en el año 2022. El diseño fue cuantitativo, descriptivo de corte transversal, aplicado a 154 profesionales del área de enfermería, donde los instrumentos utilizados consistieron en los inventarios para la depresión y ansiedad de Beck. Los resultados han permitido identificar que el 55% del personal fue del sexo femenino y 45% masculino; en relación con la ansiedad, el 79% puntuó nivel bajo, el 12% moderada y 9% severa, la depresión no se presentó en el 61%, el 18% en forma leve, 12% moderada y 9% grave. Se concluye que la población estudiada, si bien presenta niveles mayoritarios de no depresión y ansiedad leve, 1 de cada 4 participantes sufre de alguna forma de depresión y alrededor de 2 de cada 10 ansiedad moderada a severa.

Palabras clave: Ansiedad; depresión; enfermeros; pandemia

ABSTRACT

The mental health of nursing professionals has been a focus of interest for health institutions, and more expressly in times of pandemic, due to the high exposure to strenuous physical and emotional conditions, due to the type of services provided in this crisis, a situation that is an addition to the already complex ones developed in the field of psychiatry. The present study focused on the objective of measuring the levels of anxiety and depression of the nursing staff of the Psychiatric Hospital of Asuncion, Paraguay in the year 2022. The design was quantitative, descriptive, cross-sectional, applied to 154 nursing professionals, where the instruments used consisted of the Beck depression and anxiety inventories. The results identified that 55% of the personnel were female and 45% male; in relation to anxiety, 79% scored low, 12% moderate and 9% severe; depression was not present in 61%, 18% mild, 12% moderate and 9% severe. It is concluded that the population studied, although it presents majority levels of no depression and mild anxiety, 1 out of every 4 participants suffers from some form of depression and about 2 out of every 10 moderate to severe anxiety.

Keywords: Anxiety; depression; nurse; pandemic

INTRODUCCIÓN

La salud mental de la población se ha visto afectada de manera importante en la pandemia del Covid-19, las graves consecuencias sanitarias, las muertes, cuarentenas, los problemas económicos y sociales generados, han creado un escenario propicio para el aumento significativo de trastornos mentales en la población general, lo que se ha reflejado en diferentes investigaciones a nivel mundial, siendo estos mayormente vinculados con cuadros de ansiedad, depresión y los vinculados al estrés (Organización Mundial de la Salud, 2018, 2020, 2021, 2022; Ozamiz-Etxebarria et al., 2020).

Los trabajadores de salud no han estado exentos a este fenómeno, ya que debido a las condiciones propias de su quehacer profesional y al hecho de tener que enfrentarse a una enfermedad desconocida y altamente temida inicialmente, se convirtieron en la primera línea de defensa en una lucha donde estuvieron más expuestos, no solo a contraer la infección, sino también a una mayor vunerabilidad a padecer dolencias psicoemocionales (Lozano Vargas, 2020; Torales, 2021).

Distintas investigaciones hablan sobre las repercusiones que la pandemia ha generado en el personal de salud, cuadros de ansiedad y depresión han sido reportados en niveles más elevados que en épocas anteriores, estas condiciones se ven de manera especial enfermeros y médicos, como la principal fuerza de cuidado y atención, siendo grupos de vital importancia y con mayor riesgo (Huarcaya-Victoria, 2020; Lozano-Vargas, 2020).

A nivel país, la tendencia observada es que los profesionales de salud han presentado niveles de ansiedad y depresión elevados, lo cual se ha evidenciado en contextos de atención directa a pacientes con Covid-19, así como en otras áreas no directamente relacionadas (Chávez et al., 2021; López Izurieta & López Izurieta, 2021; Torales, 2021).

Un punto de interés dentro de esta problemática se centra en las áreas de atención psiquiátricas, ya que en ellas, desde antes de la pandemia, se cuentan con características de alta tensión emocional, relacionadas al hecho de atender pacientes con necesidades mentales, en estas los profesionales se encuentran con mayor riesgo a desarrollar dolencias psicoemocionales, lo que en la pandemia se ha puesto de manifiesto en forma de tres principales condiciones, ansiedad, depresión y estrés (Vazquez Alcaraz et al., 2022; Vázquez Alcaraz et al., 2021).

En este contexto, se planteó el objetivo de determinar los niveles de ansiedad y depresión en el personal de enfermería del Hospital Psiquiátrico de Asunción, en el año 2022. A modo de responder a la necesidad de contar con un mayor conocimiento acerca de las condiciones de salud mental de este grupo profesional, así como brindar evidencias acerca del estado actual de este fenómeno en la pandemia, lo que permitirá plantear estrategias de intervención.

MATERIAL Y MÉTODO

Esta investigación fue de carácter cuantitativo, descriptivo de corte transversal, y llevada a cabo en profesionales de enfermería del Hospital Psiquiátrico de Asunción, en el año 2022, mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia.

Los participantes fueron 154 enfermeros quienes reunieron los siguientes criterios de inclusión: ser profesional de enfermería, trabajar en el Hospital Psiquiátrico de Asunción, contar con nivel de formación de Licenciado, Técnico, Auxiliar en enfermería o Auxiliar en salud, ser contratado o permanente y aceptar formar parte de la investigación. Fueron excluidas toda persona que no fuera del servicio de enfermería del Hospital Psiquiátrico.

Como instrumento se aplicaron los inventarios de Ansiedad (BAI) y Depresión (BDI-II) de Aaron Beck, ambos de 21 preguntas con respuestas cerradas en una escala tipo Likert de 0 a 3. Dichos cuestionarios fueron distribuidos de manera impresa a los sujetos de estudio en el mes de junio del año 2022.

Para el análisis de los resultados obtenidos se utilizó el software estadístico SPSS versión 21, presentando los mismos en formas de valores absolutos y porcentuales.

Las variables de estudio fueron:

Datos sociodemográficos: atributos tales como la edad, el sexo y área laboral.

Nivel de ansiedad y depresión: definido por los inventarios de Ansiedad (BAI) y Depresión (BDI-II) de Aaron Beck.

RESULTADOS

La muestra está estuvo conformada por 154 enfermeros del Hospital Psiquiátrico de la ciudad de Asunción en el periodo correspondiente al mes de junio del año 2022.

Tabla 1:  Sexo de los participantes del personal de enfermería del Hospital Psiquiátrico de Asunción. Año 2022. 

Sexos n %
Mujeres 85 55%
Hombres 69 45%

Fuente: datos obtenidos mediante el equipo de investigación, año 2022.

En cuanto al sexo de los encuestados, (85) 55% son mujeres y (69) 45% varones en la población de estudio.

Tabla 2:  Niveles de ansiedad en el personal de enfermería del Hospital Psiquiátrico de Asunción. Año 2022. 

Nivel de ansiedad n %
Ansiedad leve 121 79%
Ansiedad moderada 19 12%
Ansiedad severa 14 9%

Fuente: datos obtenidos mediante el equipo de investigación, año 2022.

En lo referido a los niveles de ansiedad, (121) 79% presentó ansiedad leve, (19) 12% ansiedad moderada y (14) 9% ansiedad severa.

Tabla 3:  Niveles de ansiedad por sexo en el personal de enfermería del Hospital Psiquiátrico de Asunción. Año 2022. 

Nivel ansiedad por sexo n y % % Ansiedad leve % Ansiedad moderada % Ansiedad severa
Mujeres (85) 100% (71) 84% (7) 8% (7) 8%
Hombres (69) 100% (50) 73% (12) 17% (7) 10%

Fuente: datos obtenidos mediante el equipo de investigación, año 2022.

Los niveles de ansiedad por sexo se presentaron en: Mujeres el (71) 84% ansiedad leve, (7) 8% ansiedad moderada y (7) 8% ansiedad severa. Hombres, el (50) 73% ansiedad leve, (12) 17% ansiedad moderada y el (7) 10% ansiedad severa.

Tabla 4:  Niveles de ansiedad por área de trabajo el personal de enfermería del Hospital Psiquiátrico de Asunción. Año 2022. 

Área de trabajo n n y % Ansiedad baja n y % Ansiedad moderada n y % Ansiedad severa
Consultorio y procedimiento 8 (8) 100% (0) 0% (0) 0%
Contingencia 9 (9) 100% (0) 0% (0) 0%
Jefatura y coordinación 5 (4) 80% (1) 20% (0) 0%
Sala 1 14 (3) 22% (6) 42% (5) 36%
Sala 2 24 (18) 75% (4) 16% (2) 8%
Sala 3 18 (18) 100% (0) 0% (0) 0%
Sala 4 15 (15) 100% (0) 0% (0) 0%
Sala 5 6 (6) 100% (0) 0% (0) 0%
Sala de agudas 14 (10) 72% (2) 14% (2) 14%
Sala de agudos 17 (15) 88% (1) 6% (1) 6%
Urgencias 24 (15) 62% (5) 21% (4) 17%

Fuente: datos obtenidos mediante el equipo de investigación, año 2022.

De los tres niveles de ansiedad (leve, moderado y severo) se encuentran los niveles de ansiedad por área de trabajo que evidenciaron mayor nivel de ansiedad fueron en Consultorio y procedimiento, Contingencia, Sala 3, Sala 4, Sala 5, todas estas áreas con 100% de nivel de ansiedad leve. La ansiedad severa se ha presentado en forma más elevada en Sala 1, Urgencias y Sala Agudas.

Tabla 5:  Resultados de niveles de depresión en el personal de enfermería del Hospital Psiquiátrico de Asunción. 

Nivel de depresión n %
No depresión 94 61%
Depresión leve 27 18%
Depresión moderada 19 12%
Depresión severa 14 9%

Fuente: datos obtenidos mediante el equipo de investigación, año 2022.

Con relación a los niveles de depresión, (94) 61% no presentó depresión, (27) 18% depresión leve, (19) 12% depresión moderada y severa (14) 9%.

Tabla 6:  Resultados de niveles de depresión por sexos en el personal de enfermería del Hospital Psiquiátrico de Asunción. 

Nivel depresión por sexos n y % n y % No depresión n y % Depresión leve n y % Depresión moderada n y % Depresión severa
Mujeres (85) 100% (52) 61% (13) 15,5% (12) 14% (8) 9,5%
Hombres (69) 100% (42) 61% (14) 20% (7) 10% (6) 9%

Fuente: datos obtenidos mediante el equipo de investigación, año 2022.

En cuanto a los niveles de depresión por sexos en el personal de enfermería, en mujeres (52) 61% no presenta depresión, (13) 15,5% depresión leve, el (12) 14% depresión moderada y (8) 9,5% depresión severa. En cuanto a hombres, (42) 61% no presenta depresión, (14) 20% depresión leve, (7) 10% depresión moderada y (6) 9% depresión severa.

Tabla 7:  Resultados de niveles de depresión por área de trabajo en el personal de enfermería del Hospital Psiquiátrico de Asunción. 

Área de trabajo n % No depresión % Depresión leve % Depresión moderada % Depresión severa
Consultorio y procedimiento 8 (6) 75% (1) 12,5% (1) 12,5% (0) 0%
Contingencia 9 (6) 67% (0) 0% (3) 33% (0) 0%
Jefatura y coordinación 5 (4) 80% (0) 0% (1) 20% (0) 0%
Sala 1 14 (5) 37% (3) 21% (3) 21% (3) 21%
Sala 2 24 (13) 54% (8) 33% (0) 0% (3) 13%
Sala 3 18 (13) 72% (3) 17% (1) 5,5% (1) 5,5%
Sala 4 15 (15) 100% (0) 0% (0) 0% (0) 0%
Sala 5 6 (6) 100% (0) 0% (0) 0% (0) 0%
Sala de agudas 14 (4) 29% (6) 43% (2) 14% (2) 14%
Sala de agudos 17 (12) 70% (3) 18% (0) 0% (2) 12%
Urgencias 24 (10) 42% (3) 12,5% (8) 33% (3) 12,5%

Fuente: datos obtenidos mediante el equipo de investigación, año 2022.

De los tres niveles de depresión (leve, moderado y severo) se encuentran los niveles de depresión por área de trabajo que evidenciaron mayor nivel de depresión fueron en Sala de agudas con (6) 43% depresión leve, (3) 33% depresión moderada en Contingencia y Urgencia. La depresión severa, (2) 14% en sala de agudas, (3) 13% en Sala 2, (3) 12,5% en Urgencias y (2) 12% en Sala Agudos.

DISCUSIÓN

En la investigación resaltan la medición general de los niveles de ansiedad y depresión en el personal de enfermería del Hospital Psiquiátrico de Asunción Paraguay, adicionalmente se discrimino los resultados de estos estados afectivos por niveles de acuerdo al sexo y área de trabajo. La obtención de los resultados fue tomando en cuenta las escalas de los inventarios BAI Y BECK II donde el resultado principal de este trabajo de investigación es que el 79% de los participantes presenta ansiedad leve y 18% depresión leve.

La población estuvo constituida por (85) 55% mujeres y (69) 45% varones, lo cual confirma la tendencia general de que la población femenina predomina en esta profesión, concordando con la referencia de Fuentes-Plough, J. S., & Ojeda-López, N. (2017).

Estos resultados pueden compararse con la investigación realizada por Vázquez, A., Centurión, C., Vargas, M. V., & Maggi, C. (2021), en cuyo reporte los niveles fueron, para la ansiedad del 56% y la depresión 53%, sin embargo, se puede apreciar una diferencia, ya que comparativamente se observa que en la investigación realizada por este equipo aumento el nivel de ansiedad (en forma leve) y disminuyó la depresión.

En relación a los niveles de ansiedad y depresión por sexo, se encontró que el nivel predominante en ambas variables (ansiedad y depresión) fue leve, donde el 84% de las mujeres padece ansiedad leve, en cambio, los hombres presentaron 73% en el mismo indicador, respecto a los niveles de depresión en mujeres fue del 15,5% la depresión leve y el 20% en hombres en el mismo nivel, siendo así visible que la depresión fue mayor en hombres, lo que es llamativo teniendo en cuenta las estadísticas epidemiológicas generales (OMS, 2021).

Así mismo se pudo establecer predominancia del sexo femenino en la muestra (55%), lo que concuerda con los resultados de investigaciones relacionadas al ámbito de la enfermería, donde mayormente prevalecen las mujeres (Fuentes-Plough & Ojeda-López, 2017; Paredes, 2021).

Respecto a los niveles de ansiedad por área de trabajo, se aprecia que los lugares de trabajo con mayor nivel de ansiedad fueron en Consultorio y procedimiento, Contingencia, Sala 3, Sala 4, Sala 5, todas estas áreas con 100% de nivel de ansiedad leve.

En tanto, para la depresión los resultados por área de trabajo fueron Sala de agudas con 43% depresión leve, 33% depresión moderada en Contingencia/Urgencia y 14% depresión severa sala de agudas. No existen estudios para comparación y discusión en Paraguay, por tanto, se podrán considerar los resultados como el primer referente a poder utilizarse en investigaciones futuras. En cambio, a nivel internacional las investigaciones de Obando Zegarra y colaboradores (2020), hacen referencia a la relación de datos cruzados con edad, sexo y lugar de trabajo donde se mide los niveles de ansiedad, estrés y depresión en el personal de enfermería, los resultados fueron presentados de manera general por dichos autores, pero no de manera específica por área de trabajo, por tanto, la comparación de ambas investigaciones no puede realizarse, pero se puede visualizar la presencia de la variable respecto al lugar de trabajo (Obando Zegarra et al., 2020).

CONCLUSIÓN

Con esta investigación se concluye la existencia de niveles de ansiedad elevados en el personal de enfermería, mayormente ansiedad leve como la predominante dentro del personal de enfermería en la institución, donde ocho de cada diez enfermeros padecen de ansiedad leve y con más frecuencia mujeres. En cuanto a los niveles de depresión, se presenta en alguna forma en cuatro de cada diez profesionales, siendo llamativo el porcentaje de hombres con depresión.

Por lo tanto, se comprueba que el personal de enfermería del hospital psiquiátrico experimenta cuadros de ansiedad y depresión.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Chávez, L., Marcet, G., Ramírez, E., Acosta, L., & Samudio, M. (2021). Mental health of physicians and nurses of Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente - INERAM “Juan Max Boettner” during the Covid-19 quarantine from July to September 2020. Revista de salud pública del Paraguay, 11(1), 74-79. https://doi.org/10.18004/rspp.2021.junio.74Links ]

Fuentes-Plough, J. S., & Ojeda-López, N. (2017). Investigación Components of nursing associated with gender and their relation to professional development Componentes de la enfermería asociados al género y su relación con el desarrollo profesional. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc, 25(3). https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2017/eim173g.pdfLinks ]

Huarcaya-Victoria, J. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 37(2), 327-334. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419 Links ]

López Izurieta, I., & López Izurieta, I. (2021). La salud mental del personal sanitario ante la pandemia del COVID-19. Enfermería Investiga, 6(1), 47-50. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v6i1.1026.2021Links ]

Lozano-Vargas, A. (2020). Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental del personal de salud y en la población general de China. Revista de Neuro-Psiquiatria, 83(1), 51-56. https://doi.org/10.20453/rnp.v83i1.3687Links ]

Lozano Vargas, A. (2020). Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental del personal de salud y en la población general de China. Revista de neuropsiquiatría, 83(1), 51-56. https://dx.doi.org/10.20453/rnp.v83i1.3687Links ]

Obando Zegarra, R., Arévalo-Ipanaqué, J., Aliaga Sánchez, R., & Obando Zegarra, M. (2020). Ansiedad, estrés y depresión en enfermeros de emergencia Covid-19. Index Enferm, 29(4), 0-0. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962020000300008Links ]

OMS. (2021). Depresión. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depressionLinks ]

Organización Mundial de la Salud. (2018). Salud mental, fortalecer nuestra respuesta. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response#:~:textLinks ]

Organización Mundial de la Salud. (2020). Declaración sobre la segunda reunión del Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario ‎Internacional (2005) acerca del brote del nuevo coronavirus (2019-nCoV). Organización mundial de la salud. https://www.who.int/es/news/item/30-01-2020-statement-on-the-second-meeting-of-the-international-health-regulations-(2005)-emergency-committee-regarding-the-outbreak-of-novel-coronavirus-(2019-ncov)Links ]

Organización Mundial de la Salud. (2021). La OMS subraya la urgencia de transformar la salud mental y los cuidados conexos. Web institucional2. https://www.who.int/es/news/item/17-06-22-who-highlights-urgent-need-to-transform-mental-health-and-mental-health-careLinks ]

Organización Mundial de la Salud. (2022). Salud mental y COVID-19: datos iniciales sobre las repercusiones de la pandemia (p. 13). [ Links ]

Ozamiz-Etxebarria, N., Dosil-Santamaria, M., Picaza-Gorrochategui, M., & Idoiaga-Mondragon, N. (2020). Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la primera fase del brote del COVID-19 en una muestra recogida en el norte de España. Cadernos de Saúde Pública, 36(4). https://doi.org/10.1590/0102-311x00054020Links ]

Paredes, K. (2021). Niveles de ansiedad y depresión del personal de enfermería del Área COVID-19 de un hospital de Huanta, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12394/11087Links ]

Torales, J. (2021). Estudio sobre salud mental y afectación del personal de blanco de primera línea de cinco hospitales, entre ellos el Hospital de Clínicas. Universidad Nacional de Asunción. https://www.med.una.py/index.php/hospital-hc/noticias-del-hospital/2688-estudio-sobre-salud-mental-y-afectación-del-personal-de-blanco-de-primera-línea-de-cinco-hospitales,-entre-ellos-el-hospital-de-clínicasLinks ]

Vázquez Alcaraz, J. J., Vera Vargas, M. D., & Centurión Viveros, C. C. (2021). Salud mental del personal de enfermería durante la pandemia del COVID-19. Hospital Psiquiátrico de Asunción, año 2020. Revista Paraguaya de Epidemiología, 6, 28. https://dgvs.mspbs.gov.py/files/img/revista/slider/SuplementoEnero2021.pdfLinks ]

Vazquez Alcaraz, J. J., Vera Vargas, M. D., Centurión Viveros, C. C., & Maggi, C. (2022). Trastornos emocionales en el Personal de Salud y Administrativo del Hospital Psiquiátrico de Asunción, noviembre de 2021. Revista Paraguaya de Epidemiología , 7, 32. https://dgvs.mspbs.gov.py/files/img/revista/slider/SuplementoEnero2022.pdfLinks ]

Contribución de autores: Enrique Manuel Servín Pappalardo: aporto a la redacción del manuscrito, revisión, recolección de datos, procesamiento de los resultados obtenidos mediante el SPSS - v23, así como en la discusión de los hallazgos y conclusiones. Jesús Andrés Isaza Vélez: Contribuyo a la redacción del manuscrito, revisión y selección de la muestra, aplicación y recolección para la obtención de resultados, así como en la discusión de los hallazgos y conclusiones. Prof. Magister. Juan José Vázquez Alcaraz, participo en el diseño y supervisión del trabajo, control de resultados, revisión crítica del manuscrito. La versión final de este documento fue redactada por los autores.

Conflictos de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de interés.

Financiamiento: Propia de los autores.

Recibido: 01 de Enero de 2023; Aprobado: 01 de Febrero de 2023

Autor de correspondencia: Enrique Servín-Pappalardo. Universidad del Cono Sur de las Américas, Facultad de Humanidades, Asunción-Paraguay. Email: enriquemanuel_98@hotmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons