Introducción
La pandemia del Covid-19 ha afectado a todas las empresas y especialmente a las mipymes por las limitaciones que presentan este tipo de empresas para enfrentar las crisis. Las crisis son complejas y sus efectos se sienten no solo de inmediato, sino también a lo largo del tiempo (Ansell & Boin, 2019).
Como consecuencia de esto, tanto los gobiernos, organizaciones y empresas han puesto en marcha acciones para superar los desafíos de la crisis generada por la pandemia (Alves et al., 2020; Gregurec et al., 2021). En este sentido, las limitaciones y vulnerabilidades que presentan las mipymes ante las crisis supone que el impacto ocasionado en estas organizaciones sea mayor que en las grandes empresas (Alves et al., 2020).
Así, los efectos de la pandemia en las mipymes han resultado ser graves en la mayoría de los casos, tanto en países desarrollados como en economías de menor desarrollo (Nicola et al., 2020¸ Sharma et al., 2020). Si bien el efecto negativo se ha resentido en todos los sectores productivos, en algunos sectores específicos como los restaurantes, centros comerciales y de actividades de ocio, el efecto ha sido más contundente por las restricciones de movilidad de las personas, llegando incluso al cierre definitivo en algunos casos (Baum & Hai, 2020). En esta línea, también las restricción de confinamiento de las personas ha provocado un aumento significativo del desempleo, lo que acentuó aún más la desigualdad social (Blustein et al., 2020; O’Connor et al., 2020).
Los resultados de algunos estudios señalan que la mayoría de las operaciones de las mipymes que han sido gravemente afectadas durante la pandemia, no estaban lo suficientemente preparadas para enfrentar esta situación. Así, los problemas más frecuentes a las que se han enfrentado estas empresas se ha relacionado principalmente a la disminución de la demanda y la consecuente reducción en las ventas y en los ingresos, la interrupción en la cadena de suministro o el endurecimiento de las condiciones por parte de los proveedores, así como la dificultad para acceso a créditos acorde a las necesidades de una crisis (Donthu & Gustafsson, 2020; Shafi et al., 2020).
Para enfrentar los efectos de la crisis, ha sido necesario que las mipymes lleven adelante ciertas reestructuraciones en el modelo de negocio tradicional, como por ejemplo cambios en la modalidad para hacer el trabajo (Korankye, 2020; Chirume & Kaseke, 2020; Bargados, 2021; Albonico et al., 2020). Así, la pandemia de Covid-19 ha dado lugar a un entorno cambiante que plantea muchos desafíos que exigen soluciones innovadoras, lo que ha dado lugar a un panorama de innovación cambiante (Ebersberger & Kuckertz, 2021). Esto ha llevado a muchas organizaciones a tomarse la innovación mucho más en serio y ha sido fundamental para la supervivencia de las mipymes.
Investigaciones realizadas hablan de los importantes efectos que las limitaciones impuestas por los gobiernos para mitigar la propagación del virus han tenido en las mipymes; los bloqueos parciales o totales en las operaciones de estas empresas ha provocado en muchos casos el cierre definitivo de muchos emprendimientos, el cambio de rubro o el cambio del modelo de negocio (Burhan Ismael et al., 2021). Esta situación se ha agravado en los países en vías de desarrollo como Paraguay, en el que los respectivos Gobiernos han puesto en marcha estrategias que al parecer tuvieron muy poco efecto en la mitigación de los ingresos de las mipymes.
Este estudio se enfoca en valorar el impacto económico de la crisis generada por el Covid-19 en las mipymes de Paraguay. A partir de una investigación, este artículo aporta información relevante sobre el impacto ocasionado por la pandemia sobre las relaciones con clientes y proveedores, el empleo y las ventas en las mipymes de Asunción y el Departamento Central. Buscando obtener una visión integral de las empresas participantes de manera a poner en manifiesto sus virtudes o desequilibrios, los resultados de esta investigación podrían ser útiles como marco de referencia para la adopción de medidas futuras que permitan potenciar las virtudes y ajustar los desequilibrios de dichas empresas.
Las relaciones con proveedores y clientes en tiempos de pandemia
Es de conocimiento que las relaciones con los clientes y especialmente los retrasos por parte de proveedores han generado situaciones difíciles para las mipymes de todo el mundo durante la pandemia Covid-19, especialmente en nuestro país por la difícil situación geográfica que presenta, en materia de logística internacional. Así, durante la pandemia las relaciones con proveedores y clientes han sido afectadas negativamente por diversos factores. Estas dificultades en las relaciones en la cadena han impulsado algunas cambios por parte de las pymes, y esto ha sido clave para la capacidad de estas empresas para prosperar durante la pandemia (Marconatto et al., 2021; Todo & Inoue, 2021).
En el mismo sentido, Marconatto et al., (2021) mencionan que las pymes que sobrevieron durante la pandemia, son aquellas que dividieron sus ventas entre muchos clientes. Así también, Twahirwa et al., (2021), exponen que los principales desafíos que enfrentan las mipymes debido al Covid-19, incluyen la incapacidad de los clientes para pagar las facturas y la dificultad para acceder a los insumos tanto a nivel nacional e internacional. Algunos estudios recientes dejan por sentado que la crisis estructural provocada por la pandemia del Covid-19, conducirán necesariamente a las pymes a una nueva reestructuración y cambios de las relaciones tanto con proveedores y clientes (Nevskaya, 2020; Corchuelo Martínez-Azúa et al., 2021).
El empleo en el contexto de pandemia
De acuerdo al informe de CEPAL sobe el impacto de la pandemia del Covid-19 y los efectos económicos y sociales para América Latina y el Caribe, se estima que casi el 99% de las empresas en América Latina son mipymes y por lo tanto constituyen la mayoría de las empresas en todos los sectores económicos, siendo los empleados de estas empresas altamente vulnerables a los efectos de la crisis provocada por la pandemia. Asimismo, el cierre temporal de actividades y otras medidas preventivas implican una gran reducción en los ingresos generados por las mipymes y ponen en riesgo la supervivencia de este tipo de empresas que difícilmente podrían mantener los empleos (CEPAL, 2020).
Algunos estudios realizados en tiempos de pandemia hablan de la capacidad de resiliencia de las mipymes para adaptarse a la situación y cambiar rápidamente su gestión de manera a tratar de mantener los empleos durante la crisis (Hrivnák et al., 2021). Estas ventajas, según Hrivnák et al., (2021) incluyen entre otras, la capacidad de absorber nuevos conocimientos, la capacidad de buscar nuevas oportunidades, la tendencia a producir, y la capacidad de estar enfocado en la tecnología y en las actividades nuevas que van surgiendo.
A pesar de las capacidades de adaptación mencionadas, es también importante exponer que algunos sectores han presentado ciertas ventajas o incluso expansión respecto al empleo en esta pandemia, sobre todo aquellas empresas que guarda relación con el consumo básico y con el sector farmacéutico. Sin embargo, de acuerdo a Veugelers et al., (2019), estas capacidades de mantenimiento y adaptación positiva de empleo también está muy relacionado con el tamaño de las empresas e incluso podría influir la antigüedad de las mismas. Así, a mayor tamaño las empresas tendrían mejores posibilidades de reestructurar o readaptar empleo, por otro lado, cuando son de menor tamaño (micros y pequeñas empresas) tiende a afectar el empleo negativamente en mayor medida.
En este sentido, de acuerdo al estudio de García Pérez de Lema et al., (2021), algunos países como España experimentaron una marcada reducción de la fuerza laboral de las pymes cercano al 34%, durante el primer año de la crisis Covid-19. Asimismo, al considerar la evolución de 2020 con relación a 2019, los datos del estudio muestran que el 25,2% de las pymes redujo el empleo, un 62,5% lo mantuvo y un 12,3% lo aumentó. Las empresas que tuvieron un peor comportamiento en cuanto a la evolución del empleo en 2020 fueron las microempresas y pequeñas empresas. En el caso de las medianas empresas este comportamiento fue positivo.
En la misma línea pero a nivel regional, según Ernst & López Mourelo (2021) al inicio de la crisis del Covid-19, las pymes argentinas han sido afectadas en un 33% con la pérdida de empleo, y esta situación ha ido empeorando en la medida que se agudizaron también los confinamientos obligatorios. En este punto, vale la pena mencionar que sectores de hotelerías y los restaurantes han sido más fuertemente afectadas, y este sentido las mu jeres han sido las más afectadas, teniendo en cuenta los sectores mencionados en Argentina aglutinan a un 44% de empleo femenino. Otro estudio similar pero con muestra de pymes de Chile y México, demostraron que el 53% de las empresas estudiadas han tenido que reducir su plantilla de empleados durante la crisis sanitaria (Contreras et al., 2021). En Paraguay, al igual que en la mayoría de los países, las medidas de mitigación adoptadas ante el avance del virus, ocasionó un efecto inmediato en las operaciones normales de las mipymes, que vieron reducida su capacidad de generar ingresos de manera abrupta, con lo cual, las posibilidades reales de mantener los empleos y el propio negocio en funcionamiento dependía en gran medida del tiempo de implementación de las medidas restrictivas y de los programas de asistencia que pudiera ofrecer el gobierno (Ferrer Dávalos, 2021). Durante la pandemia se han visto incrementadas acciones y comportamientos por parte de algunos empleadores con relación a los contratos de trabajo con condiciones reducidas en cuanto a pagos, horarios y otros aspectos, lo que hizo que muchos trabajadores experimenten una repentina reducción de sus ingresos y la consecuente limitación en su capacidad de pago y de consumo.
Las ventas en las mipymes durante la pandemia
Otra de la variable clave que ha sido afectado negativamente en las mipymes durante la pandemia guarda relación con las ventas. Esto se ha dado principalmente porque la crisis sanitaria ha influido de manera profunda en los patrones de consumo de las personas así como en la reconfiguración comercial (Valdes & Rogel, 2020). En este sentido, en todo el mundo y en especial en los países en vías de desarrollo, estas empresas han tenido que adaptarse a los cambios generados por la pandemia respecto a la caída de las ventas, entre lo que destaca el incremento de la presencia digital como nuevos instrumentos para el comercio.
Al respecto, a nivel global se ha reportado disminución de cliente en las empresas y en otros casos se realizaron cierres temporales especialmente en las mipymes (Heredia et al., 2020). En este aspecto, vale la pena mencionar que en algunos casos se interrumpieron procesos gubernamentales de licitaciones y concursos de obras, lo que detuvo las ventas de empresas que tienen como principal cliente al sector público. Así también, de acuerdo a García Pérez de Lema et al., (2021), la crisis originada por la Covid-19 ha provocado la caída de los ingresos en muchas empresas en España. El 52,6% de las empresas encuestadas estima que ha visto reducidas sus ventas en 2020 con relación a las registradas en 2019 como consecuencia de la crisis, mientras que el 26,1% consiguió mantenerlas y un 21,3% las aumentó. La mencionada investigación expuso que la intensidad de la caída de las ventas está relacionada en cierta forma con el tamaño de las empresas y el sector económico al cual pertenece.
En el contexto regional, al analizar la situación de Ecuador, Cueva-Rivera & Erazo-Álvarez (2021), señalan que 73,1% de las mipymes que han participado de su estudio, presentan una disminución en las ventas con relación al 2019; un 17,9% refieren que han mantenido su volumen de ventas; mientras que sólo el 9,3% ha conseguido aumentar sus ventas a pesar de la crisis generada por el Covid-19. Según Piper & Sanfilippo (2021) en Panamá, solamente el 5,9% de las mipymes han reportado aumento en sus ventas durante la crisis, y el 86% señalan que han sufrido una reducción en sus ventas. Se observan situaciones similares en la mayor parte de los países de la región.
Materiales y metodos
Para alcanzar el objetivo propuesto se realizó la recolección de datos a partir de una encuesta en la modalidad online, y que fue distribuida a través de correo electrónico durante los meses de febrero, marzo y abril de 2021 a los propietarios y gerentes de mipymes de Asunción (capital) y Departamento Central. Los participantes corresponden a empresas de los sectores industrial manufacturera, servicios y otros (que incluye a comercio y construcción), los cuales fueron agrupados por tamaños en micro, pequeñas y medianas empresas (de acuerdo a la clasificación establecida en la Ley 4.457/2012). Se obtuvo una muestra de 227 empresas (55% micro, 31% pequeña y 14% mediana).
El diseño del cuestionario se efectuó a partir de la revisión de la literatura científica existente sobre los aspectos investigados. El instrumento de recolección de datos ha incluido las variables estructurado en bloques de preguntas, que incluye aspectos generales de la empresa como: sector de actividad, ubicación geográfica, número de empleados, género del gerente, control familiar de la empresa, así como preguntas relacionadas a las expectativas de crecimiento de empleo y ventas. El segundo bloque del cuestionario incluye preguntas sobre cómo ha impactado la actual crisis generada por la pandemia del Covid-19 en determinados indicadores de su empresa.
En cuanto al análisis estadístico de los datos y de manera a contrastar la existencia o no de diferencias significativas en el perfil de respuestas, fueron utilizadas las siguientes variables de clasificación: el tamaño, la antigüedad y el sector económico en el que se desempeña la empresa. La significación estadística de las diferencias que fueron observadas en las respuestas y teniendo en cuenta el factor de clasificación utilizado, han sido evaluadas utilizando la prueba estadística “Test de Chi-cuadrada (x2) de Pearson”, con la finalidad de valorar si dos variables se encuentran relacionadas, al analizar diferencias porcentuales utilizando el análisis de tablas de contingencia. Para el caso de variables cuantitativas, donde se analice la diferencia de medias según un criterio de clasificación, se utilizó la prueba de con- traste de Análisis de la Varianza (ANOVA).
Resultados
La antigüedad media de las empresas participantes es de 12,6 años, y el 70 % de ellas corresponden a empresas familiares. El 36% son empresas gestionadas por mujeres y el 78% de los propietarios o gerentes cuentan con estudios universitarios. El 26% de las empresas participantes han declarado haber recibido algún tipo de apoyo o soporte no económico, mientras que un 17% manifestaron haber recibido subsidios o beneficios económicos como parte de las estrategias del gobierno para mitigar los efectos de la pandemia. Al momento de completar el cuestionario, 16% de las mipymes declaran que utilizan el teletrabajo. En este sentido, 30% manifiestan que continuarán utilizando el teletrabajo aún después de que finalice la pandemia del Covid-19. A continuación, se exponen los resul tados obtenidos en dichas dimensiones para cada una de las categorías de análisis.
Impacto de las relaciones con clientes y proveedores durante la pandemia
Haciendo un análisis más detallado, a continuación se expone el resultado del comportamiento de las relaciones respecto a los proveedores y los clientes durante la pandemia Covid-19, teniendo en cuenta determinados factores como el tamaño, antigüedad y sector. En la Tabla 1 se observa los distintos resultados respecto a los tres factores mencionados. Se observa que la mayoría de las variables presentan valores por encima de 3, sin embargo, aquellas variables con valores por debajo de 3 parecen indicar que no ha tenido un impacto relevante en esta crisis. Por otro lado, se observan que algunas variables presentan diferencias estadísticamente significativas. Así, por ejemplo se observa diferencias respecto al tamaño de la empresa con algunas variables. En este sentido, las pequeñas (3,5) y las medianas empresas (3,4) presentan diferencias estadísticamente significativas al 10%. Al parecer sus relaciones se vieron más afectadas con sus proveedores, especialmente porque estos han endurecido sus plazos de pago con las pymes durante la pandemia. Por otro lado cuando se mira por el lado de los clientes, se observa que las medianas empresas han sido afectadas significativamente (3,90), específicamente por las extendidas condiciones de pago por parte de sus clientes.
Tamaño de la Empresa | Sig. | Sector Económico | Sig. | Antigüedad | Sig. | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Jóvenes ≤ 10 años | Maduras > 10 años | ||||||||||
Micro | Peq. | Med. | Ind. | Serv. | Otro | ||||||
Cadena de proveedores afectadas | 3,29 | 3,54 | 3,13 | - | 3,4 | 3,1 | 3,6 | * | 3,33 | 3,36 | - |
Los proveedores han endurecido su plazo de pago | 3,0 | 3,5 | 3,4 | * | 3,2 | 3,1 | 3,3 | - | 3,26 | 3,30 | - |
Las condiciones de pago de nuestros clientes se han vuelto más largas | 3,33 | 3,67 | 3,90 | * | 3,6 | 3,4 | 3,7 | - | 3,28 | 3,56 | - |
La cancelación de pedidos de clientes ha aumentado significati- vamente | 3,2 | 3,5 | 3,6 | - | 3,2 | 3,4 | 3,5 | - | 3,21 | 3,42 | - |
Las pérdidas por impago de clientes han aumentado | 2,65 | 3,07 | 3,10 | - | 2,8 | 2,9 | 3,0 | - | 2,99 | 2,90 | - |
En una escala de 1 = Total desacuerdo a 5 = Total acuerdo |
Tamaño de la Empresa | Sig. | Sector Económico | Sig. | Antigüedad | Sig. | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Jóvenes ≤ 10 años | Maduras > 10 años | |||||||||||
Micro | Peq. | Med. | Ind. | Serv. | Otro | |||||||
Aumento (%) | 13,2 | 18,6 | 12,9 | - | 22,9 | 13,2 | 6,9 | - | 16,4 | 12,9 | - | |
Estabilidad (%) | 42,1 | 30,0 | 22,6 | - | 28,6 | 37,4 | 41,4 | - | 40,3 | 28,2 | * | |
Disminución (%) | 44,6 | 51,4 | 64,5 | - | 48,6 | 49,5 | 51,7 | - | 43,3 | 58,8 | - | |
Saldo de Evolución | -31,4 | -32,9 | -51,6 | -25,7 | -36,3 | -44,8 | -26,9 | -45,9 |
En la misma Tabla 1 se muestra los resultados obtenidos teniendo en cuenta el sector de la actividad, y se observa que también existen diferencias significativas con cierta variable. En este sentido, podemos afirmar que algunos sectores como “otros” con valor 3,6 así como el sector industrias manufacturas con valor 3,4 se han visto más afectados por problemas relacionados a sus cadenas de proveedores. Por otro lado, al analizar la forma en que fueron afectadas respecto a la antigüedad de la empresa observamos que no existen diferencias significativas, por lo que, esta dimensión no ha sido relevante o significativo a las operaciones relacionadas a clientes y proveedores.
Impacto del Covid-19 en el empleo en las mipymes
De acuerdo a la Tabla 2, los datos obtenidos respecto al empleo en las mipymes de Asunción y Departamento Central al considerar la evolución del 2020 con relación al 2019, muestran que el 22% de las mipymes redujeron su empleo, un 56,5% los mantuvo y el restante 21,5% de las empresas han logrado aumentarlo.
Para conocer en mayor detalle el impacto generado en el empleo a causa de la pandemia, también se realizó un análisis en relación al tamaño de la empresa, sector económico al que pertenecen y la antigüedad de la empresa. Se realizó un cálculo de las diferencias entre el porcentaje de empresas que aumentaron la generación de empleos con los porcentajes de aquellas que presentan una disminución en el empleo. Estas diferencias se expresan como “saldo de evolución”. Se puede observar que entre los años 2019 y 2020 el empleo ha tenido una marcada evolución negativa en todos los tamaños de empresas que han sido consideradas en este estudio. Así, se reporta una caída del -31,4% en las microempresas, -32,9% en las pequeñas y -51,6% para las medianas empresas. Sin embargo, no se observan diferencias significativas respecto al tamaño.
Respecto al sector de la actividad económica en el que se desenvuelven las empresas participantes del estudio, hay una diferencia más desfavorable en la evolución del empleo de 2019 a 2020 para las empresas del sector “otros” y el sector “servicios”. En el sector “otros” -que incluyen comercio y construcción especialmente- hay una diferencia de -44,8%, en el sector servicio la diferencia es de -36,3%, mientras que en el sector industrial la diferencia es menor, con -25,7%. Tampoco se observan diferencias significativas entre los sectores económicos.
Por otro lado, al considerar la antigüedad de la empresa en relación a la evolución del empleo del 2019 al 2020, se presentan datos que marcan diferencia estadísticamente significativa. Las empresas consideradas jóvenes, con una vigencia menor o igual a diez años, presentan un saldo de evolución de -26,9% y las empresas más antiguas, con una vigencia mayor a 10 años, presentan un saldo de evolución de -45,9%. Se observa que las empresas jóvenes (40,3) presentan diferencias significativas respecto a las empresas maduras (28,2), con relación a la capacidad de mantener los empleos durante la pandemia.
Impacto del Covid-19 en las ventas en las mipymes
En la Tabla 3, se observa que el 72% de las empresas participantes indican haber tenido una disminución en las ventas del 2020 con relación al 2019, como consecuencia de la crisis generada por el Covid-19. Hay un 13% de empresas que han podido mantener sus ventas, mientras que un 15% han conseguido un aumento. Al analizar el tamaño de las empresas no se observa diferencias significativas, pero igualmente los resultados son importantes para resaltar. Así, el saldo de evolución para los tres tamaños de empresa muestra resultados negativos y contundentes, siendo las medianas empresas las que presentan una evolución más favorable en un 43.3%. Las micro y pequeñas empresas han tenido un impacto negativo más profunda en su ventas.
Los sectores económicos que presentaron una evolución más desfavorable en 2020 han sido el sector servicio (-70,8%), y el sector denominado “otro” con un saldo también desfavorable (-65, %). El sector ligado a las industrias manufactureras ha sido el que menos impacto ha tenido respecto a las ventas (con -32,4%). En este sentido, los resultados muestran diferencias estadísticamente significativas al 5% en la evolución de las ventas de los años 2019 y 2020. Específicamente se observa que el sector de industria manufacturera ha tenido una mayor capacidad para mantener las ventas durante la pandemia, en comparación con los otros sectores analizados. Por otro lado, el factor antigüedad de la empresa no ha mostrado diferencias significativas de comportamiento en la evolución de las ventas en el periodo 2019 y 2020. Durante el periodo de 2019 a 2020 las empresas maduras fueron las que experimentaron una mayor reducción en sus ventas con una caída del 77.4%. En general, el saldo de evolución fue negativo tanto para empresas jóvenes como maduras, pero en las empresas jóvenes el impacto fue menor, con un 51.1%. Una de las razones de este resultado, podría ser que muchas empresas maduras no pudieron renovarse con la llegada de la crisis, ya que venían realizando un tipo de actividad sostenido a lo largo de los años, mientras que las empresas jóvenes mostraron más dinamismo y adaptación para la realización de nuevos proyectos para mantener las ventas.
Tamaño de la Empresa | Sig. | Sector Económico | Sig. | Antigüedad | Sig. | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Jóvenes ≤ 10 años | Maduras > 10 años | ||||||||||
Micro | Peq. | Med. | Ind. | Serv. | Otro | ||||||
Aumento (%) | 13,9 | 13,0 | 23,3 | - | 26,8 | 7,9 | 12,1 | - | 17,0 | 13,1 | - |
Estabilidad (%) | 15,6 | 10,1 | 10,0 | - | 14,1 | 13,5 | 10,3 | ** | 14,8 | 9,5 | - |
Disminución (%) | 70,5 | 76,8 | 66,7 | - | 59,2 | 78,7 | 77,6 | - | 68,1 | 77,4 | - |
Saldo de Evolución | -56,6 | -63,8 | -43,3 | -32,4 | -70,8 | -65,5 | -51,1 | -64,3 |
Conclusiones
En este estudio se evidencia que en Paraguay y específicamente en el área de la Capital del país y el Departamento Central se ha registrado una importante disminución en los empleos y las ventas en las mipymes, como consecuencia de la crisis generada por el Covid-19. Asimismo, se demuestra que las relaciones con los proveedores y el comportamiento de los clientes, han generado también impacto negativo en la vida económica de estas empresas. Los resultados revelan comportamiento diferenciado respecto al impacto negativo según el tamaño, sector y antigüedad de estas empresas.
Así, los cambios en la cadena de proveedores y el endurecimiento de los plazos de pagos han demostrados tener impacto negativo de mayor contundencia en el sector denominado “otros” que integra comercio y construcción- y en las pequeñas empresas. Asimismo las condiciones más larga en los procesos de pagos por parte de los clientes, ha sido un factor negativo clave que ha repercutido en la vida de las medianas empresas durante la crisis. También se refleja que los empleos han sufrido grandes reducciones en las mipymes, sin discrimi nación de acuerdo al tamaño, sector o edad de las empresas. Sin embargo, se observa que las empresas jóvenes han tenido mayores capacidades o herramientas para mantener los empleos en este tipo de empresas. Las pérdidas de empleo ocasionado por la crisis Covid-19 en las mipymes, no solamente han tenido consecuencias económicas en los hogares, sino también ha generado graves problemas sociales, que se ha agudizado principalmente en los países en vías de desarrollo. En este sentido, Qian & Fan (2020) encontraron que la pandemia del Covid-19 ha creado nuevas formas de desigualdades además de las que ya existían anteriormente y que fueron exacerbadas a raíz de esta situación extrema, magnificando las diferencias sociales, por lo que las políticas públicas juegan un papel importante en la supervivencia y recuperación de las empresas más pequeñas y con menos recursos.
Asimismo, se concluye que la disminución de las ventas también ha sido un factor común en estas empresas, sin importar tamaño, sector o antigüedad de las empresas, especialmente durante el año 2020 cuando las medidas restrictivas eran más fuertes. Por otro lado, se ha encontrado se observa que el sector de industria manufacturera ha demostrado diferencias en su comportamiento respecto a mantener las ventas con relación a los demás sectores analizados.
Posiblemente este sector ha tenido mejores herramientas o acceso a recursos financieros, lo que ha facilitado que un porcentaje importante de empresas hayan tenido la capacidad de mantener sus ventas. En este sentido, Dua et al., (2020) destacan que de manera a que las pequeñas empresas puedan sobrevivir a la crisis generada por el Covid-19 es necesario encontrar nuevos modelos de negocios y usar soluciones tecnológicas que no todas las empresas están en condiciones de financiar. Señalan además que es necesario mejorar la capacidad y resistencia de las pequeñas empresas dotándoles de oportunidades de financiamiento.
Finalmente, los resultados obtenidos demuestran que, a pesar de las dificultades, las mipymes paraguayas han hecho un gran esfuerzo por mantenerse funcionando y por mantener los empleos. En general, las empresas participantes muestran un optimismo y buenas expectativas con miras a la recuperación de sus negocios.
Por último, la investigación requiere estudios de seguimiento para monitorear la evolución de los resultados encontrados.