Introducción
Desde hace unos años a esta parte, la paleontología está comenzando a despertar un gran interés en la población del país. Gracias a los descubrimientos realizados en el campo, tanto de fauna como de flora, investigadores nacionales y extranjeros (Baez Presser et al., 2004) se muestra cada vez más dispuestos a realizar proyectos de investigación en diversas zonas del Paraguay. Los nuevos descubrimientos son sumamente importantes para el avance de esta ciencia, debido a la escasez de datos sobre los organismos que habitaron esta región durante la era Paleozoica, que abarca unos 289 millones de años, comenzando hace unos 541 m.a y culminan- do hace 252 m.a, según la Comisión Internacional de Estratigrafía. El hecho que marca el inicio del Paleozoico es la fragmentación del supercontinente Pannotia (Scotese, 2009) y su fin coincidió con la formación del supercontinente Pangea. Se divide en seis periodos: Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico (National Geographic, 2010; Morris, 2018; Lenton et al., 2012), que se precian en la Figura 1.
Las zonas identificadas y estudiadas en el marco del proyecto son seis y se encuentran en la región Oriental del Paraguay, donde existen numerosas ocurrencias geológicas que guardan informaciones valiosas sobre la historia de la Tierra. Las mismas presentan sedimentos correspondientes a dos periodos, el Silúrico y el Pérmico, cada una con sus características peculiares de fauna y flora. Estas zonas fosilíferas son muy interesantes por el material fósil que poseen, encontrándose en ellas faunas marinas, como brachiopodos, moluscos, artrópodos, entre otros que proporcionan información, no solo a la comunidad científica local, sino también a la internacional, que se muestra cada vez más interesada en conocer nuestra historia geológica y paleontológica, que dejará de ser una incógnita por la falta de información sobre paleofauna y paleoflora. Son varios los proyectos internacionales que actualmente se llevan a cabo con el fin de realizar inferencias paleoambientales de la región; los resultados que se obtengan a partir de los trabajos a nivel local podrán contribuir a dichas investigaciones, porque aportarán datos acerca de los organismos que poblaron esta parte del continente durante tiempos remotos. La falta de más proyectos de investigación en esta área y la comprobación e identificación de las muestras fósiles que se van descubriendo, hace que sea necesaria la realización de estudios de esta índole, a fin de incrementar el conocimiento geológico y paleontológico en el país, y dotar de información precisa y actualizada a los diferentes referentes de la sociedad, para que estos, a través del conocimiento, puedan ver alternativas de conservación del mismo.
Materiales y Métodos
Los trabajos realizados en el marco de esta investigación se dividieron en dos etapas para un mejor desarrollo del proyecto:
Gabinete: el trabajo inicial consistió en la revisión de toda la información bibliográfica y cartográfica de las áreas de interés para la definición de zonas con posibilidades fosilíferas (Cubas et al., 1998; Dionisi, 1999; González & Cubas, 2001; González & Bartel, 1998; González, 1998; González, 1999; Harrington, 1956; Proyecto Par 83/005, 1986). Además, se revisaron catálogos y especificaciones técnicas de diferentes equipos que fueron utilizados en el proyecto (Camacho, 2007; Crisafulli, 2010; Escobar, 1978; Uriz et al., 2008).
Trabajos de campo: las tareas desarrolladas en las áreas de investigación incluyeron: recorrido de diversas zonas de la Región Oriental (Departamentos de Central, Paraguarí, Cordillera, Caaguazú y Guairá), previamente determinadas por cumplir con las condiciones geológicas requeridas para formación conservación de fósiles; colecta de muestras de fauna invertebrada y flora fósil, así como el traslado de las mismas al Laboratorio de Paleontología para su posterior análisis, además del georreferenciamiento de los sitios seleccionados.
Trabajos en laboratorio: las muestras re- colectadas fueron curadas y fotografiadas antes de ser analizadas, descritas y codificadas para su identificación posterior. A partir del trabajo se creó una base de datos con la descripción, fotografías, las coordenadas X/Y para su exacta localización y posterior uso en la elaboración de los mapas.
Discusión
En relación con los resultados esperados del trabajo, se llevaron a cabo visitas a las localidades mencionadas con anterioridad, verificándose en algunas la presencia de material fósil; en otras no se halló evidencias de estos, aunque pertenecían a la misma formación geológica. Todas las muestras fósiles colectadas fueron enviadas al Laboratorio de Paleontología del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, para su preservación y conservación.
Para llegar a la identificación de los géneros de fauna y flora, así como de los icnofósiles existentes, se llevó a cabo la codificación de los mismos, así como la identificación de géneros conocidos y que presentaron buen estado de conservación; en algunos casos, al encontrarse fragmentos fue difícil llegar a una identificación exacta de estos y en otros se pudo llegar solo hasta el taxón correspondiente a Clase; cabe mencionar que se llegó a una datación relativa con ayuda de la formación geológica en la que los fósiles fueron hallados. A continuación, se detalla una lista del material analizado e identificado (Figura 2):
Fauna invertebrada
Clase Brachiopoda
Eocelia paraguayensis (Figura 2a).
Tentaculites sp. (Figura 2b). Clase Bivalvia
Lingula sp. (Figura 2c).
Clase Cephalopoda,
probable Orthoceridae indet. (Figura 2d
y 2e).
Clase Brachiopoda,
probable Orbiculoidea sp. (Figura 2f).
inarticulata indet.
Probable Spiriferina indet. (Figura 2g). Clase Gasteropoda
Probable gasterópodo indet. (Figura 2h).
Clase Graptolitina (Figura 2i).
Didymograptus sp.
Monograptus sp.
Climacograptus innotatus brasiliensis
Clase Trilobita
Trilobite indet. (Figura 2j).
Icnofósiles
Muestras sin determinar, probables rastros de organismos vermiformes (Figura 2l). Probables cruzianas (Figura 2m).
Los fósiles estudiados corresponden a los periodos Silúrico, piso Llandoveriano (440m.a - 443 m.a) y Pérmico (299 m.a - 251 m.a), de la Era Paleozoica.
A partir de toda la información colectada a lo largo del proyecto, se procedió a elaborar una cartografía, en la que se detallan las zonas fosilíferas, las formaciones geológicas donde se encuentran dichas zonas, los departamentos en los que se trabajó y se colectó material fósil, a escala 1:1.500.000. Figura 3.
Conclusión
La experiencia de participar en este proyecto de iniciación científica es de gran valor pues mediante la misma se pudo aportar información al conocimiento paleontológico del Paleozoico en la Región Oriental del país. Determinar la presencia de fósiles invertebrados marinos, así como de icnofòsiles y maderas petrificadas en las zonas de estudios pueden ayudar a compren- der el hábitat y el clima de esta era. Todas las investigaciones que pudieran realizarse abrirán el camino a nuevos estudios más profundos sobre paleoecología, paleoambientes, interacciones entre las comunidades de seres vivos de aquella era, paleobotánica, entre otros, cuyos resultados podrán ser compartidos con la sociedad y la comunidad científica, lo que ayudará a la toma de conciencia, por parte de las personas y las autoridades, acerca de la importancia de preservar y proteger el patrimonio paleontológico del país.