INTRODUCCIÓN
La úlcera por presión es aquella lesión que se localiza a nivel de la piel y tejidos más profundos, tiene un origen isquémico que conlleva a necrosis de los tejidos, donde se observa una pérdida de sustancia cutánea y se forma debido a una presión continua o fricción entre prominencias óseas y la superficie externa1-3.
El comienzo de la presentación de ulceras por presión puede componer un problema importante en la salud de los pacientes, causar molestias físicas, aumentar el tiempo de hospitalización y los costos de tratamiento, aumenta el riesgo de complicaciones que incluso podrían requerir cirugía correctiva y así aumentar el riesgo de mortalidad4-6,7.
En España, se observó una elevada prevalencia en la Unidad de Cuidados Intensivos, llegando hasta un 22 %8; en Zaragoza en pacientes internados se encontró una prevalencia de 4.5 %9. En América Latina, en México se realizaron dos estudios multicéntricos donde se encontró que la prevalencia de ulceras por presión era de 12,94 % y 17 %, respectivamente, además, en el 2014, se realizó un estudio en México D.F. donde se constató una prevalencia de 11,6 %10-12. En Sudamérica, Brasil presenta una prevalencia del 41,1 %, en Chile se observa una prevalencia de hasta un 38 % en la Unidad de Cuidados Intensivos; mientras que en el Perú estudios muestran prevalencias entre 11,4 % y 16 %9. En nuestro país contamos con un estudio realizado por Machaín et al donde describieron las características de pacientes con úlceras por presión, encontrando que la localización más frecuente de las mismas fue a nivel sacro, además, se encontró que el grado más encontrado fue el IV, asimismo observó que la patología predominante en los pacientes con úlceras por presión fue el accidente cerebrovascular (4.
Teniendo en cuenta los datos mencionados, se plantea describir la prevalencia de pacientes internados que presentan úlceras por presión en el servicio de clínica médica del bloque modular del Hospital Nacional, 2022 a 2023.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio: estudio observacional, descriptivo, de corte transversal.
Población de estudio y muestra: la totalidad de pacientes internados en el Servicio de Clínica Médica Bloque Modular del Hospital Nacional. Durante el periodo de tiempo establecido para la investigación, fue de 2355 pacientes. Fueron incluidos 245 pacientes con diagnósticos de úlceras por presión que cumplían con los criterios de inclusión, fueron excluidos 22 por no cumplir con los criterios de inclusión o no contenían los datos analizados.
Variables: se tuvieron en cuenta variables como sexo, edad, procedencia, albumina, proteínas totales, comorbilidades, factores de riesgo para el desarrollo de úlceras por presión, localización y grados de úlcera por presión, utilizándose la siguiente clasificación: grado I presenta eritema no blanqueante, manteniéndose la piel intacta, grado II donde la úlcera alcanza el espesor parcial de la dermis, es una úlcera abierta poco profunda, grado III hay pérdida total del grosor de la piel, tejido subcutáneo visible sin exposición de tendones, músculo o hueso y en el grado IV se observa pérdida total del espesor de los tejidos, con tendón, músculo o hueso expuesto.
Análisis de los datos:
Las informaciones de las historias clínicas se transcribieron a fichas de recolección de datos que luego fueron cargadas a una base de datos de Microsoft Office Excel 2016, diseñada para el efecto.
Luego del control de calidad de la base de datos, fue exportado para el análisis al paquete estadístico Epi Info 7. Se realizó un análisis descriptivo de acuerdo con las características variables.
Para las variables cualitativas se utilizaron frecuencias absolutas y relativas, y para las variables cuantitativas medidas de tendencia central y de dispersión.
Aspectos éticos:
Se respetan los principios de confidencialidad, igualdad y justicia. Ninguno de los datos personales será divulgado. No existe riesgo de daño a las personas, tampoco posibilidad de maleficencia. Los beneficios serán para la comunidad científica. No es posible discriminar, no se requirió consentimiento informado. El protocolo fue evaluado por el Comité de Ética en la Investigación del Centro Médico Nacional-Hospital Nacional.
RESULTADOS
Fueron analizados 2355 pacientes internados en el servicio de Clínica Médica en los años 2022-2023, se incluyeron 245 con diagnósticos de úlceras por presión, fueron excluidos 22 por no cumplir con los criterios de inclusión o no contenían los datos analizados (Gráfico 1). Se encontró que la prevalencia de úlceras por presión en pacientes internados era del 9.4 %.
De los 223 pacientes que cumplían con criterios de inclusión, la edad media fue de 64 ( 18 años, fueron varones el 58 % (n = 130), la procedencia se describe en Gráfico 2.
La localización más frecuente de las ulceras por presión fue a nivel sacro en el 64 % (n = 143). Se vio además que el 14 % (n = 31) fueron múltiples. Se destacaron como localizaciones más frecuentes de las múltiples las áreas sacras, glúteas, trocantéricas y talares (Gráfico 3).
Se observó que los pacientes presentaban hipertensión arterial como comorbilidad en el 69 % (n = 156). Se encontró como patología determinante para el desarrollo de úlceras por presión el accidente cerebrovascular en el 41 % (n = 93), como se describe en el Gráfico 4.
Se encontró que el grado 1 y 2 fueron los más frecuentes en el 41 % (n = 92) respectivamente, constatándose hipoalbuminemia en el 81 % de la úlceras de grado 2 como se aprecia en la Tabla 1.
Se encontró que el 69,9 % (n = 156) de los pacientes con úlcera por presión no contaban con colchón antiescara (Tabla 2).
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en el estudio sobre úlceras por presión realizado en el Hospital Nacional donde se incluyeron 2355 pacientes demostraron que la prevalencia fue de 9,4 %, se encontró que la mayoría fueron de sexo masculino con una media de edad de 64 años, hallazgos que no coinciden con estudios realizados en México donde se estableció una prevalencia del 20 % en los pacientes de 71 a 80 años; pero, sí en España con el 8,5 % y en mayores de 65 años, y en Brasil se reporta una prevalencia un poco más elevada siendo del 12,7 %, pero en ancianos de instituciones de larga13,14,15.
En la localización anatómica de las lesiones, la más frecuente fue en la región sacra en cerca del dos tercio de los pacientes, coincidiendo con un estudio realizado en nuestro país por Machaín, M.4, además con resultados similares obtenidos en otros países como Perú en un estudio realizado por Chacón, J., viéndose además que en un 14 % fueron múltiples3.
En cuanto a los hallazgos clínicos, la patología de base que se observó con mayor frecuencia fue la hipertensión arterial, habiendo sido encontrada en 7 de cada 10 pacientes, siendo esta una patología frecuente en nuestro país, no siendo determinante para el desarrollo de úlceras por presión. Se encontró además que cerca de la mitad de estos presentaron accidente cerebrovascular, quedando los mismos encamados por largo tiempo, predisponiendo a úlceras por presión, resultado que coincide con el estudio realizado por Machaín et al, donde se encontró que pacientes con accidente cerebrovascular contaban con mayor predisposición para desarrollar úlceras por presión, encontrándose además pacientes con hipertensión arterial en menor frecuencia 4.
Con relación al grado de úlcera más frecuente, se constata que 1 de cada 2 pacientes presenta los grados 1 o 2, no coincidiendo con lo publicado por Machaín, M.4, donde encontraron que el mayor porcentaje presentaba úlceras de grado IV.
La hipoalbuminemia estuvo presente en 8 de cada 10 pacientes con úlceras por presión, tanto el grado 1 como el grado 2, tal como describe Chacón, J. 3. Se constataron niveles de albúmina bajos en pacientes con úlceras por presión.
Por último, cabe resaltar que un alto porcentaje de los pacientes no contaba con colchón antiescara, siendo este un factor de riesgo modificable de vital importancia para evitar el padecimiento de esta patología16,17.
Las limitaciones del estudio se centran principalmente en que el estudio provino de un muestreo no probabilístico, por lo que los resultados del estudio no son generalizables. Entre las fortalezas se encontró que la cantidad de pacientes fue acorde a las representadas en otros estudios, pudiendo servir ésta como base para estudios posteriores18,19.
CONCLUSIÓN
Actualmente, las úlceras por presión constituyen un problema de salud con importantes consecuencias en el estado de salud y la calidad de vida de los pacientes. Existen comorbilidades asociadas, siendo el accidente cerebrovascular una de las más frecuentes. Es por esto que la evaluación integral del paciente ayuda a la prevención de las úlceras por presión, identificando los factores predisponentes y/o individuos que se encuentran en mayor riesgo de desarrollarlos.