SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue3 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista del Nacional (Itauguá)

Print version ISSN 2072-8174

Rev. Nac. (Itauguá) vol.16 no.3 Itauguá Dec. 2024

https://doi.org/10.18004/rdn2024.dic.03.085.095 

Artículo Original

Prevalencia de úlceras por presión en pacientes internados en el Hospital Nacional. Año 2022-2023

Prevalence of pressure ulcers in patients admitted to the National Hospital. Year 2022-2023

1Universidad Nacional de Itapúa, Facultad de Medicina. Encarnación, Paraguay


RESUMEN

Introducción:

la úlcera por presión es aquella lesión que se localiza a nivel de la piel y tejidos más profundos. El comienzo de la aparición de ulceras por presión puede constituir un problema importante en la salud de los pacientes, causar molestias físicas, aumentar el tiempo de hospitalización y los costos de tratamiento.

Objetivos:

describir la prevalencia de pacientes internados que presentan úlceras por presión en el servicio de clínica médica del bloque modular del Hospital Nacional, 2022 a 2023.

Metodología:

estudio de diseño observacional, descriptivo, de corte transversal, que incluyó a 223 pacientes adultos internados en el Servicio de Clínica Médica del Hospital Nacional (Itauguá, Paraguay) durante el periodo de 2022 a 2023.

Resultados:

la prevalencia encontrada fue de 9,4 %. La edad media fue de 64 años, con predominio del sexo masculino (58 %). La localización más frecuente de las ulceras fue a nivel sacro (64 %), fueron múltiples el 14 %. Se encontró como patología determinante para el desarrollo de ulceras por presión el accidente cerebrovascular (41 %). Las ulceras por presión grado 1 y 2 fueron las más frecuentes (41 %, ambos).

Conclusión:

las ulceras por presión son una patología frecuente en pacientes internados. Existen comorbilidades asociadas, siendo el accidente cerebrovascular una de las más frecuentes.

Palabras clave: úlcera por presión; úlcera cutánea; personas encamadas.

ABSTRACT

Introduction:

a pressure ulcer is an injury that is located at the level of the skin and deeper tissues. The beginning of the appearance of pressure ulcers can constitute a major problem in the health of patients, causing physical discomfort, increasing hospitalization time and treatment costs.

Objectives:

describe the prevalence of hospitalized patients with pressure ulcers in the medical clinic service of the modular block of the National Hospital, 2022 - 2023.

Methodology:

observational, descriptive, prospective design study, which included 223 adult patients admitted to the medical clinic service of the Hospital Nacional (Itauguá, Paraguay) during the period from 2022 to 2023.

Results:

the prevalence found was 9.4 %. The average age was 64 years, with a predominance of males (58 %). The most frequent location of the ulcers was at the sacral level (64 %), 14 % were multiple. Cerebrovascular accident was found as a determining pathology for the development of pressure ulcers (41 %). Pressure ulcers grade 1 and 2 were the most frequent (41 % both).

Conclusion:

pressure ulcers are a common pathology in hospitalized patients. There are associated comorbidities, stroke being one of the most frequent.

Keywords: pressure ulcers; skin ulcer; bedridden persons.

INTRODUCCIÓN

La úlcera por presión es aquella lesión que se localiza a nivel de la piel y tejidos más profundos, tiene un origen isquémico que conlleva a necrosis de los tejidos, donde se observa una pérdida de sustancia cutánea y se forma debido a una presión continua o fricción entre prominencias óseas y la superficie externa1-3.

El comienzo de la presentación de ulceras por presión puede componer un problema importante en la salud de los pacientes, causar molestias físicas, aumentar el tiempo de hospitalización y los costos de tratamiento, aumenta el riesgo de complicaciones que incluso podrían requerir cirugía correctiva y así aumentar el riesgo de mortalidad4-6,7.

En España, se observó una elevada prevalencia en la Unidad de Cuidados Intensivos, llegando hasta un 22 %8; en Zaragoza en pacientes internados se encontró una prevalencia de 4.5 %9. En América Latina, en México se realizaron dos estudios multicéntricos donde se encontró que la prevalencia de ulceras por presión era de 12,94 % y 17 %, respectivamente, además, en el 2014, se realizó un estudio en México D.F. donde se constató una prevalencia de 11,6 %10-12. En Sudamérica, Brasil presenta una prevalencia del 41,1 %, en Chile se observa una prevalencia de hasta un 38 % en la Unidad de Cuidados Intensivos; mientras que en el Perú estudios muestran prevalencias entre 11,4 % y 16 %9. En nuestro país contamos con un estudio realizado por Machaín et al donde describieron las características de pacientes con úlceras por presión, encontrando que la localización más frecuente de las mismas fue a nivel sacro, además, se encontró que el grado más encontrado fue el IV, asimismo observó que la patología predominante en los pacientes con úlceras por presión fue el accidente cerebrovascular (4.

Teniendo en cuenta los datos mencionados, se plantea describir la prevalencia de pacientes internados que presentan úlceras por presión en el servicio de clínica médica del bloque modular del Hospital Nacional, 2022 a 2023.

METODOLOGÍA

Tipo de estudio: estudio observacional, descriptivo, de corte transversal.

Población de estudio y muestra: la totalidad de pacientes internados en el Servicio de Clínica Médica Bloque Modular del Hospital Nacional. Durante el periodo de tiempo establecido para la investigación, fue de 2355 pacientes. Fueron incluidos 245 pacientes con diagnósticos de úlceras por presión que cumplían con los criterios de inclusión, fueron excluidos 22 por no cumplir con los criterios de inclusión o no contenían los datos analizados.

Variables: se tuvieron en cuenta variables como sexo, edad, procedencia, albumina, proteínas totales, comorbilidades, factores de riesgo para el desarrollo de úlceras por presión, localización y grados de úlcera por presión, utilizándose la siguiente clasificación: grado I presenta eritema no blanqueante, manteniéndose la piel intacta, grado II donde la úlcera alcanza el espesor parcial de la dermis, es una úlcera abierta poco profunda, grado III hay pérdida total del grosor de la piel, tejido subcutáneo visible sin exposición de tendones, músculo o hueso y en el grado IV se observa pérdida total del espesor de los tejidos, con tendón, músculo o hueso expuesto.

Análisis de los datos:

Las informaciones de las historias clínicas se transcribieron a fichas de recolección de datos que luego fueron cargadas a una base de datos de Microsoft Office Excel 2016, diseñada para el efecto.

Luego del control de calidad de la base de datos, fue exportado para el análisis al paquete estadístico Epi Info 7. Se realizó un análisis descriptivo de acuerdo con las características variables.

Para las variables cualitativas se utilizaron frecuencias absolutas y relativas, y para las variables cuantitativas medidas de tendencia central y de dispersión.

Aspectos éticos:

Se respetan los principios de confidencialidad, igualdad y justicia. Ninguno de los datos personales será divulgado. No existe riesgo de daño a las personas, tampoco posibilidad de maleficencia. Los beneficios serán para la comunidad científica. No es posible discriminar, no se requirió consentimiento informado. El protocolo fue evaluado por el Comité de Ética en la Investigación del Centro Médico Nacional-Hospital Nacional.

RESULTADOS

Fueron analizados 2355 pacientes internados en el servicio de Clínica Médica en los años 2022-2023, se incluyeron 245 con diagnósticos de úlceras por presión, fueron excluidos 22 por no cumplir con los criterios de inclusión o no contenían los datos analizados (Gráfico 1). Se encontró que la prevalencia de úlceras por presión en pacientes internados era del 9.4 %.

Gráfico 1: flujograma de reclutamiento de pacientes con diagnóstico de úlcera por presión. Hospital Nacional, Itauguá. 2022-2023 (n = 223) 

De los 223 pacientes que cumplían con criterios de inclusión, la edad media fue de 64 ( 18 años, fueron varones el 58 % (n = 130), la procedencia se describe en Gráfico 2.

Grafico 2: procedencia de los pacientes con diagnóstico de úlcera por presión. Hospital Nacional, Itauguá. 2022-2023 (n = 223) 

La localización más frecuente de las ulceras por presión fue a nivel sacro en el 64 % (n = 143). Se vio además que el 14 % (n = 31) fueron múltiples. Se destacaron como localizaciones más frecuentes de las múltiples las áreas sacras, glúteas, trocantéricas y talares (Gráfico 3).

Gráfico 3: localización de las úlceras por presión. Hospital Nacional, 2022-2023 (n = 223) 

Se observó que los pacientes presentaban hipertensión arterial como comorbilidad en el 69 % (n = 156). Se encontró como patología determinante para el desarrollo de úlceras por presión el accidente cerebrovascular en el 41 % (n = 93), como se describe en el Gráfico 4.

Gráfico 4: frecuencia de comorbilidades de los pacientes con diagnóstico de úlcera por presión. Hospital Nacional, 2022-2023 (n = 223) 

Se encontró que el grado 1 y 2 fueron los más frecuentes en el 41 % (n = 92) respectivamente, constatándose hipoalbuminemia en el 81 % de la úlceras de grado 2 como se aprecia en la Tabla 1.

Tabla 1: Frecuencia de hipoalbuminemia según el grado de profundidad de la úlcera por presión. Hospital Nacional, 2022-2023 (n = 223) 

Se encontró que el 69,9 % (n = 156) de los pacientes con úlcera por presión no contaban con colchón antiescara (Tabla 2).

Tabla 2: Frecuencia de uso de colchón antiescara en pacientes con úlcera por presión. Hospital Nacional, Itauguá. 2022-2023 (n = 223) 

Colchón antiescara Frecuencia Porcentaje
67 30,04 %
No 156 69,96 %
Total 223 100,00 %

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en el estudio sobre úlceras por presión realizado en el Hospital Nacional donde se incluyeron 2355 pacientes demostraron que la prevalencia fue de 9,4 %, se encontró que la mayoría fueron de sexo masculino con una media de edad de 64 años, hallazgos que no coinciden con estudios realizados en México donde se estableció una prevalencia del 20 % en los pacientes de 71 a 80 años; pero, sí en España con el 8,5 % y en mayores de 65 años, y en Brasil se reporta una prevalencia un poco más elevada siendo del 12,7 %, pero en ancianos de instituciones de larga13,14,15.

En la localización anatómica de las lesiones, la más frecuente fue en la región sacra en cerca del dos tercio de los pacientes, coincidiendo con un estudio realizado en nuestro país por Machaín, M.4, además con resultados similares obtenidos en otros países como Perú en un estudio realizado por Chacón, J., viéndose además que en un 14 % fueron múltiples3.

En cuanto a los hallazgos clínicos, la patología de base que se observó con mayor frecuencia fue la hipertensión arterial, habiendo sido encontrada en 7 de cada 10 pacientes, siendo esta una patología frecuente en nuestro país, no siendo determinante para el desarrollo de úlceras por presión. Se encontró además que cerca de la mitad de estos presentaron accidente cerebrovascular, quedando los mismos encamados por largo tiempo, predisponiendo a úlceras por presión, resultado que coincide con el estudio realizado por Machaín et al, donde se encontró que pacientes con accidente cerebrovascular contaban con mayor predisposición para desarrollar úlceras por presión, encontrándose además pacientes con hipertensión arterial en menor frecuencia 4.

Con relación al grado de úlcera más frecuente, se constata que 1 de cada 2 pacientes presenta los grados 1 o 2, no coincidiendo con lo publicado por Machaín, M.4, donde encontraron que el mayor porcentaje presentaba úlceras de grado IV.

La hipoalbuminemia estuvo presente en 8 de cada 10 pacientes con úlceras por presión, tanto el grado 1 como el grado 2, tal como describe Chacón, J. 3. Se constataron niveles de albúmina bajos en pacientes con úlceras por presión.

Por último, cabe resaltar que un alto porcentaje de los pacientes no contaba con colchón antiescara, siendo este un factor de riesgo modificable de vital importancia para evitar el padecimiento de esta patología16,17.

Las limitaciones del estudio se centran principalmente en que el estudio provino de un muestreo no probabilístico, por lo que los resultados del estudio no son generalizables. Entre las fortalezas se encontró que la cantidad de pacientes fue acorde a las representadas en otros estudios, pudiendo servir ésta como base para estudios posteriores18,19.

CONCLUSIÓN

Actualmente, las úlceras por presión constituyen un problema de salud con importantes consecuencias en el estado de salud y la calidad de vida de los pacientes. Existen comorbilidades asociadas, siendo el accidente cerebrovascular una de las más frecuentes. Es por esto que la evaluación integral del paciente ayuda a la prevención de las úlceras por presión, identificando los factores predisponentes y/o individuos que se encuentran en mayor riesgo de desarrollarlos.

REFERENCIAS

1. Soldevilla J, García-Fernández FP, Rodríguez Palma M, Torra i Bou JE, Pancorbo-Hidalgo PL. Prevalencia de lesiones por presión y otras lesiones cutáneas relacionadas con la dependencia en residencias de mayores y centros sociosanitarios de España en 2017. Gerokomos [Internet]. 2019 [citado 2023 Nov 20];30(4):192-199. Disponible en: Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2019000400192&lng=es . [ Links ]

2. Herraiz Adillo A, Romero Parrilla JJ. Prevalencia de úlceras por presión en atención primaria: estudio de Cuenca. Gerokomos [Internet]. 2021;32(2): 111-116. doi: 10.4321/s1134-928x2021000200009. [ Links ]

3. Chacón Mejía JP, Del Carpio Alosilla AE. Indicadores clínico-epidemiológicos asociados a úlceras por presión en un hospital de Lima. Rev Fac Med Humana [Internet]. 2019;19(2):66-74. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rfmh/v19n2/a07v19n2.pdfLinks ]

4. Machaín GM, Aldana CA, Larroza W, Capdevila D, Páez LI, Cáceres ME. Úlceras por presión en el Servicio de Urgencias de Adultos del Hospital de Clínicas en el periodo 2014-2019. An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción) [Internet]. 2021;54(2):103-110. doi: 10.18004/anales/2021.054.02.103. [ Links ]

5. Parra Carlo KA, Martínez Contreras AM, Ortega Vélez G, Vázquez Bustamante JC, Iván Ayala R, Dautt Silva J, et al. Úlceras por presión en un Hospital General de Zona de Baja California, México. Aten Fam. 2020;27(2):66-70. doi: 10.22201/facmed.14058871p.2020.2.75201 [ Links ]

6. Talens BF, Martínez DN. Úlceras por presión: un paso más en el cuidado y la seguridad de nuestros pacientes. Gerokomos [Internet]. 2018;29(4):192-196. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v29n4/1134-928X-geroko-29-04-00192.pdfLinks ]

7. Rumbo-Prieto JM. Evolución y novedades en la prevalencia de úlceras por presión y otras lesiones relacionadas con la dependencia. Enferm Dermatol. 2019;13(37): 7-10. doi: 10.5281/zenodo.3384274 [ Links ]

8. González Consuegra RV, Roa Lizcano KT, López Zuluaga WJ. Estudio de prevalencia de lesiones por presión en un Hospital Universitario, Bogotá-Colombia. Rev. cienc. cuidad. 2018; 15(2):91-100. [ Links ]

9. Etchenique S, Saiz M. Primer estudio nacional de prevalencia de úlceras por presión en Argentina, 2018. El primer paso para la maratón nacional de UPP. Gerokomos [Internet]. 2020; 31(1): 41-50. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v31n1/1134-928X-geroko-31-01-41.pdf. [ Links ]

10. Moraes Teixeira J, Cortez Nogueira D, Souza GC, Oliveira L, Torga de Oliveira R. Riesgo de aparición y prevalencia de lesión por presión en atención primaria. Gerokomos [Internet]. 2019;30(2):93-97. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v30n2/1134-928X-geroko-30-02-93.pdfLinks ]

11. Medina E, Rodríguez L, Medina O, Torres G. Prevalencia de úlceras por presión en el servicio de clínica médica del Hospital Geriátrico Juana Francisca Cabral. Rev. Fac. Med. UNNE XXXVII. 2017;3: 30-38 [ Links ]

12. Flores-Lara Y, Rojas-Jaimes J, Jurado-Rosales J. Frecuencia de úlceras por presión y los factores asociados a su presentación, en pacientes de un hospital nacional de Lima, Perú. Rev Med Hered. [Internet]. 2020;31(3):164-8. Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/3805/4285. [ Links ]

13. Silva de Moura SR, de Lima Melo DP, da Silva Rocha GM, Concei ção da Cruz ER. Prevalência de lesão por pressão em um hospital geral. REAS. 2020;12(10):e4298. doi: 10.25248/reas.e4298.2020 [ Links ]

14. Chacón-Mejía JP, Del Carpio-Alosilla AE. Clinical-epidemiology indicators associated with pressure ulcers in a hospital of Lima. Rev. Fac. Med. Hum. 2019;19(2):66-74. doi 10.25176/RFMH.v19.n2.2067 [ Links ]

15. Cantú Sánchez CM, Mejía Benavides JE, Moreno Mondragón D, Gutiérrez Oliver LMH. Evaluación del riesgo de úlceras por presión en adultos mayores de una estancia geriátrica permanente. Ciencia Latina [Internet]. 2023;7(1):9329-47. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/5063/7672. [ Links ]

16. Morales Ojeda M, Gómez MI, Morales Ojeda I, Cerda Aedo B, Meriño MÁ. Pressure ulcers: risk, predisposing factors and hospital prognosis in patients older than 65 years. Rev Virtual Soc Paraguaya Med Interna [Internet]. 2021;8(2):23-33. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/pdf/spmi/v8n2/2312-3893-spmi-8-02-23.pdf. [ Links ]

17. Garcia S, Alòs J, Guallar J, Viu M, Serra-Prat M. Prevalence, incidence and risk factors for foot pressure ulcers in hospitalized elderly patients: an observational and prospective study. J Health Qual Res [Internet]. 2021;36(1):27-33. doi: 10.1016/j.jhqr.2019.12.005. [ Links ]

18. Guerrero FM, Vásquez AM, Alarcón MW, Iza AL, Sandoval MJ, Godoy AR. Caracterización demográfica y epidemiológica de pacientes críticos con lesiones por presión en el Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín. Cambios rev. méd. 2021; 20 (2):19-24. [ Links ]

19. Silva DP, Cruz EDA, Batista J, Maurício AB, Nazário SS, Silva GP. Risco de lesão por pressão entre usuários de unidades de pronto atendimento. Rev Gaúcha Enferm. 2020;41:e20190334. doi: 10.1590/1983-1447.2020.20190334 [ Links ]

Editor responsable:

0Ángel Ricardo Rolón Ruíz Díaz/. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Centro Médico Nacional-Hospital Nacional. Itauguá, Paraguay.

1Revisor 1: Diego Arnaldo Medina Acuña/. Instituto de Previsión Social, Hospital Central “Dr. Emilio Cubas”. Asunción, Paraguay.

2Revisor 2: Guillermo Valentín Oviedo Pereira/. Instituto de Previsión Social, Hospital Central “Dr. Emilio Cubas”. Asunción, Paraguay.

Fuente de financiamiento

Los autores declaran no haber recibido financiación externa para la realización de este trabajo.

Disponibilidad de datos y materiales

9El manuscrito contiene toda la evidencia que respalda los hallazgos. Para obtener mayor información, previa solicitud razonable, el autor correspondiente puede proporcionar detalles más completos y un conjunto de datos.

Nota del editor jefe

10Todas las afirmaciones expresadas, en este manuscrito, son exclusivamente las de los autores y no representan necesariamente las de sus organizaciones afiliadas, ni las del editor, los editores responsables y los revisores. Cualquier producto que pueda ser evaluado en este artículo, o afirmación que pueda hacer su fabricante, no está garantizado ni respaldado por el editor.

Consideraciones finales

11Esta investigación es producto del Programa de Inducción a la Investigación Médica (PROIME) desarrollado por el Dr. Ángel Ricardo Rolón Ruíz Díaz, en el Departamento de Docencia e Investigación del Centro Médico Nacional - Hospital Nacional.

Recibido: 12 de Diciembre de 2023; Aprobado: 21 de Agosto de 2024

Autor correspondiente: Ada Liz Encina. Universidad Nacional de Itapúa, Facultad de Medicina. Encarnación, Paraguay Correo electrónico: adalizencina@gmail.com

Encina Zacarías AL: concepción, diseño del estudio, redacción del borrador y la versión final.

Romero J: contribuyeron en la adquisición e interpretación de los datos.

Todos los autores contribuyeron a la discusión, revisión y aprobación de la versión final del

manuscrito.

No se cuenta con conflicto de intereses.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons