INTRODUCCIÓN
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), serían responsables del 60 % del daño (morbilidad) y de 73 % de todas las muertes ocurridas en el mundo para el año 2020, lo que expresa un aumento relativo de 39 % 1.
En el Paraguay, ocupan las 4 primeras causas de mortalidad desde hace varios años, a pesar de que pueden prevenirse mediante intervenciones poco costosas y rentables, como una alimentación saludable y una actividad física suficiente (1,2,3.
El diagnóstico oportuno de la diabetes mellitus, así como la detección de factores que contribuyen al riesgo de padecerla, es posible gracias a la aplicación de herramientas como la escala de riesgo de FINDRISK, que contribuye a la implementación de sistemas de salud orientados a abordar adecuadamente a las personas que podrían desarrollar la enfermedad 4.
La determinación de las características clínicas y de laboratorio, permite una valoración más efectiva de los pacientes como un primer paso para futuras intervenciones de salud 5.
El síndrome metabólico (SM) al ser una enfermedad multifactorial y de alta incidencia, contempla factores de riesgo que influyen de manera directa en el desarrollo de las enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes mellitus6.
El objetivo general de este trabajo fue determinar los parámetros laboratoriales de los pacientes de la USF del barrio Chaipe de la ciudad de Encarnación, con moderado a muy alto riesgo de diabetes mellitus tipo 2 según la prueba de FINDRISK.
METODOLOGÍA
Diseño de estudio: prospectivo, observacional, descriptivo y transversal, con componente analítico.
Período y lugar: desarrollado desde setiembre del 2022 a febrero del 2023, en la USF del barrio Chaipe de la ciudad de Encarnación, ubicado a 7 kilómetros del Hospital Regional de Encarnación, centro de referencia para el departamento de Itapúa, Paraguay.
Tipo de muestreo: no probabilístico por conveniencia.
Criterios de inclusión y exclusión: fueron incluidos los pacientes mayores de 18 años que acudieron a consultar en la USF del barrio Chaipe y sin diagnóstico de la patología en estudio. Se excluyeron a los pacientes que no pertenecían al núcleo poblacional de la USF y a las embarazadas.
Reclutamiento: los pacientes participaron en el estudio después de dar su consentimiento informado. El médico de atención primaria aplicaba la prueba de FINDRISK durante la consulta.
Manual de instrucciones/procedimientos: la prueba de FINDRISK otorga a cada variable del instrumento un puntaje: edad (0 puntos: menos de 45 años. 2 puntos: entre 45-54 años. 3 puntos: entre 55-64 años. 4 puntos: más de 64 años), índice de masa corporal (0 puntos: menos de 25 Kg/m2. 1 punto: entre 25-30 Kg/m2. 3 puntos: más de 30 Kg/m2), perímetro de cintura abdominal (hombres, 0 puntos: menos de 94 cm. 3 puntos: entre 94-102 cm. 4 puntos: más de 102 cm; mujeres, 0 puntos: menos de 80 cm. 3 puntos: entre 80-88 cm. 4 puntos: más de 88 cm 4), la práctica de actividad física 30 minutos al día en el trabajo y/o en su tiempo libre (0 puntos: sí. 2 puntos: no), la frecuencia del consumo de vegetales o frutas (0 puntos: todos los días. 1 punto: no todos los días), tratamiento con medicación antihipertensiva (0 puntos: no. 2 puntos: sí), antecedentes de hiperglicemia (0 puntos: no. 5 puntos: sí), antecedente familiar de diabetes mellitus (0 puntos: no. 3 puntos: abuelos, tíos o primos hermanos. 5 puntos: padres, hermanos o hijos). La sumatoria de los puntajes obtenidos determina un resultado que se traduce en el riesgo (bajo: menos de 7 puntos, ligeramente elevado: 7-11 puntos, moderado: 12-14 puntos, alto: 15-20 puntos, muy alto: más de 20 puntos) de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 en los próximos 10 años. Esta prueba posee fue validada en otros estudios, presenta un valor de alfa de Cronbach de 0.889, sensibilidad y especificidad de 87.50 % y 52.55 % respectivamente. Para el estudio fueron seleccionados los pacientes con moderado, alto y muy alto riesgo, para la determinación de los parámetros de laboratorio (glicemia plasmática en ayunas, hemoglobina glicosilada (HBA1C), colesterol total, colesterol HDL, triglicéridos) cuyas muestras fueron codificadas y procesadas en un laboratorio de la ciudad de Encarnación.
Tamaño de muestra: para el cálculo se utilizó el software Epi InfoTM versión 7.2.0.1. Para alcanzar el objetivo del presente estudio se precisaba de una muestra de 299 pacientes, para una proporción esperada del 31,37%. Se estimó con índice de confiabilidad de 95 % y previsión de 0.5 % en un universo de 3150 pacientes que cumplían con los criterios de inclusión.
Variables de interés: parámetros demográficos: sexo; parámetros de la prueba de FINDRISK: rango de edad, circunferencia abdominal, índice de masa corporal (IMC), realización de actividad física, consumo de frutas y verduras en la dieta, tratamiento con medicamentos antihipertensivos, antecedente de familiares con diabetes mellitus y antecedente de niveles elevados de glicemia; parámetros de laboratorio: glicemia plasmática en ayunas, HBA1C, colesterol total, colesterol HDL, triglicéridos.
Análisis estadístico: las variables fueron registradas en fichas técnicas y transcritas a una planilla electrónica Microsoft Excel 2023©. La descripción de las variables cualitativas y cuantitativas se expresaron en frecuencias (porcentajes) y medias (desvío estándar), respectivamente. La estadística analítica se utilizó para indagar la asociación el riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 y el diagnóstico de síndrome metabólico según los criterios del National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III (ATP-III). Se aceptó como significativo un valor de p <0,05.
Aspectos éticos: se tuvieron en cuenta los principios de la bioética además de los principios individuales y sociales de la UNESCO. El protocolo de investigación fue aprobado por la Dirección de Investigación y Ambiente de la Universidad Nacional de Itapúa según Resolución N° 199/2022.
RESULTADOS
En una muestra de 460 pacientes a quienes fue aplicada la prueba de FINDRISK, se encontró a 142 pacientes con moderado a muy alto riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 y que corresponde a la muestra utilizada (Tabla 1).
Riesgo | Total |
---|---|
Bajo | 130 (28,26 %) |
Ligeramente elevado | 188 (40,87 %) |
Moderado | 91 (19,78 %) |
Alto | 50 (10,87 %) |
Muy alto | 1 (0,22 %) |
El promedio de edad de los pacientes con moderado a muy alto riesgo de diabetes mellitus tipo 2 fue de 42 ± 18 años. La mayor proporción de estos pacientes se encontraba agrupada en el rango de edad menor a 45 años. El 74 % fue del sexo femenino, con una relación mujeres-hombres de 3:1. El 42,96 % (61) presentó un rango de IMC mayor 30 kg/m2, el 39,44 % (56) con IMC entre 25-30 kg/m2 y 17,61 % (25) con IMC menor a 25 kg/m2. Con respecto al perímetro de cintura abdominal, en una distinción por sexo, el 48,65 % (18) de los hombres presentó un perímetro mayor a 102 cm y en el sexo femenino, el 67,62 % (71) un perímetro mayor a 88 cm. El 52,11 % (74) de la muestra indicó que no realizaba actividad física y el 27,46 % (39) que no consumía frutas y verduras de manera regular. Sobre los antecedentes patológicos personales y familiares, el 25,35 % (36) tenía diagnóstico de hipertensión arterial y realizaba tratamiento de manera regular. El 11,97 % (17) presentó antecedentes de hiperglicemia en alguna oportunidad y el 56,34 % (80) tenía algún familiar de primer o segundo grado con diagnóstico de diabetes mellitus (Tabla 2).
Variables | Riesgo Moderado | Riesgo Alto | Riesgo Muy Alto | Total |
---|---|---|---|---|
Rango de edad | ||||
Menos de 45 años | 65 (75,58 %) | 21 (24,42 %) | 86 (100 %) | |
Entre 45-54 años | 7 (46,67 %) | 8 (53,33 %) | 15 (100 %) | |
Entre 55-64 años | 12 (66,67 %) | 6 (33,33 %) | 18 (100 %) | |
Más de 64 años | 7 (30,43 %) | 15 (65,22 %) | 1 (4,35 %) | 23 (100 %) |
Índice de masa corporal | ||||
Menos de 25 kg/m2 | 20 (80 %) | 5 (20 %) | 25 (100 %) | |
Entre 25-30 kg/m2 | 36 (64,29 %) | 19 (33,93 %) | 1 (1,79 %) | 56 (100 %) |
Mayor a 30 kg/m2 | 35 (57,38 %) | 26 (42,62 %) | 61 (100 %) | |
Perímetro abdominal (Hombres) | ||||
Menos de 94 cm | 4 (36,36 %) | 7 (63,64 %) | 11 (100 %) | |
Entre 94-102 cm | 5 (62,50 %) | 3 (37,50 %) | 8 (100 %) | |
Mayor a 102 cm | 8 (44,44 %) | 9 (50,00 %) | 1 (5,56 %) | 18 (100 %) |
Perímetro abdominal (Mujeres) | ||||
Menos de 80 cm | 15 (88,24 %) | 2 (11,76 %) | 17 (100 %) | |
Entre 80-88 cm | 14 (82,35 %) | 3 (21,43 %) | 17 (100 %) | |
Más de 88 cm | 45 (63,38 %) | 26 (36,62 %) | 71 (100 %) | |
Actividad física | ||||
Si | 45 (66,18 %) | 22 (32,35 %) | 1 (1,47 %) | 68 (100 %) |
No | 46 (62,16 %) | 28 (37,84 %) | 74 (100 %) | |
Consumo de frutas y verduras | ||||
Todos los días | 71 (68,93 %) | 32 (31,07 %) | 103 (100 %) | |
No todos los días | 20 (51,28 %) | 18 (46,15 %) | 1 (2,57 %) | 39 (100 %) |
Medicación antihipertensiva | ||||
Si | 16 (44,44 %) | 20 (55,56 %) | 36 (100 %) | |
No | 75 (70,75 %) | 30 (28,31 %) | 1 (0,94 %) | 106 (100 %) |
Antecedente de hiperglicemia | ||||
Si | 5 (29,41 %) | 12 (70,59 %) | 17 (100 %) | |
No | 86 (68,8 %) | 38 (30,4 %) | 1 (0,8 %) | 125 (100 %) |
Familiar con diabetes mellitus | ||||
No | 45 (75,58 %) | 17 (27,42 %) | 62 (100 %) | |
Si: abuelos, tíos, primos | 20 (80 %) | 5 (20 %) | 25 (100 %) | |
Si: padres, hermanos, hijos | 26 (47,27 %) | 28 (50,91 %) | 1 (1,82 %) | 55 (100 %) |
Con respecto a los parámetros laboratoriales, la glicemia basal se encontraba en un rango comprendido entre 63 a 242 mg/dl con un promedio de 92 ± 25 mg/dl. El 4,93 % (7) presentó valores de glicemia ≥ 126 mg/dl y en el 7,04 % (10) se encontraron valores comprendidos entre 100 y 125 mg/dl. La HbA1C se encontró en un rango comprendido entre 4,5 a 11 % con un promedio de 5,8 ± 1,0 %. El 10,56 % (15) registró valores ≥ 6,5 % y el 69,72 % (99) valores entre 5,4 a 6,4 %. El colesterol total se encontraba en un rango comprendido entre 84 a 308 mg/dl con un promedio de 159 ± 40 mg/dl. En el 14,08 % (20) se encontró valores ≥ 200mg/dl. El 45,95 % de los varones presentó valores de colesterol HDL menores a 40 mg/dl y el 68,57 % (72) de las mujeres valores menores a 50 mg/dl. Los valores de triglicéridos se encontraban en un rango comprendido entre 18 a 719 mg/dl con un promedio de 114 ± 102 mg/dl. El 19,72 % (28) presentó valores ≥ 150 mg/dl (Tabla 3).
Variables | Riesgo Moderado | Riesgo Alto | Riesgo Muy Alto | Total |
---|---|---|---|---|
Glicemia basal | ||||
Menor a 100 mg/dl | 85 (68 %) | 39 (32 %) | 125 (100 %) | |
100 y 125 mg/dl | 5 (50 %) | 5 (50 %) | 10 (100 %) | |
≥ 126 mg/dl | 6 (85,71 %) | 1 (14,29 %) | 7 (100 %) | |
Hemoglobina glicosilada | ||||
Menor a 5,4 % | 20 (71,43 %) | 8 (28,57 %) | 28 (100 %) | |
5,4 y 6,4 % | 67 (67,68 %) | 32 (32,32 %) | 99 (100 %) | |
≥ 6,5 % | 4 (26,67 %) | 10 (66,67 %) | 1 (6,66 %) | 15 (100 %) |
Colesterol total | ||||
Menor a 200 mg/dl | 79 (64,75 %) | 42 (34,43 %) | 1 (0,82 %) | 122 (100 %) |
≥ 200 mg/dl | 12 (60 %) | 8 (40 %) | 20 (100 %) | |
Colesterol HDL (Hombres) | ||||
Menos de 40 mg/dl | 7 (41,18 %) | 10 (58,82 %) | 17 (100 %) | |
≥ 40 mg/dl | 10 (50 %) | 9 (45 %) | 1 (5 %) | 20 (100 %) |
Colesterol HDL (Mujeres) | ||||
Menos de 50 mg/dl | 48 (66,67 %) | 24 (33,33 %) | 72 (100 %) | |
≥ 50 mg/dl | 26 (78,79 %) | 7 (21,21 %) | 33 (100 %) | |
Triglicéridos | ||||
Menor a 150 mg/dl | 79 (69,30 %) | 35 (30,70 %) | 114 (100 %) | |
≥ 150 mg/dl | 12 (42,86 %) | 15 (53,57 %) | 1 (3,57 %) | 28 (100 %) |
Teniendo en cuenta las características clínicas de perímetro abdominal e hipertensión arterial y los parámetros de laboratorio de glicemia basal, colesterol HDL y triglicéridos, se aplicaron los criterios del National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III (ATP-III) para el diagnóstico de síndrome metabólico. Se encontró que el 26,65 % (35) reunía tres o más criterios para el diagnóstico de síndrome metabólico. Se obtuvo un valor de p 0,002 al relacionar el riesgo de diabetes mellitus tipo 2 y el diagnóstico de síndrome metabólico (Tabla 4).
DISCUSIÓN
Según datos de esta muestra, se encontró una proporción significativa de pacientes con riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2. Con la aplicación de la prueba de FINDRISK, este estudio informa de un 30,86 % de pacientes con moderado a muy alto riesgo de desarrollar la enfermedad. De la proporción mencionada, el 64,08 % presentaba riesgo moderado, el 35,21 % riesgo alto y 0,71 % riesgo muy alto. En otros estudios se describen proporciones del 21,6 % de personas con riesgo moderado, el 7,8 % con alto riesgo y el 2 % con riesgo muy alto10. Otro autor informó sobre un 11,06 % de riesgo moderado, el 22,58 % con riesgo alto y el 6,91 % con riesgo muy alto11,12. El 36,8 % de una muestra tuvo un FINDRISK igual o mayor de 1214.
La población fue mayoritariamente femenina, con un rango etario menor de 45 años. Otros estudios refieren también poblaciones representadas en mayoría por el sexo femenino; los informes sobre el rango etario lo expresan sin distinción por sexo en grupos de 45 a 65 años7. Arbués y cols. encontraron una edad media de 42,5 años, siendo predominante en la muestra el grupo de edad de 36 a 45 años26.
El 82,4 % tenía índice de masa corporal de riesgo, igual o mayor a 25 kg/m2. En una distinción por sexo, otros autores describen una mayor proporción de hombres con IMC aumentado7,8, además, afirmaban que a medida que aumentaba el IMC, el riesgo también aumentaba13,14,17. En Paraguay, en una muestra de pacientes hipertensos, el estado nutricional más frecuente fue la obesidad grado 118 y en otra muestra de pacientes hipertensos del mismo país, describieron como prevalentes el sobrepeso y la obesidad21; en una población de diabéticos, se encontró un 71 % de pacientes con sobrepeso y obesidad20. En Perú, es frecuente la obesidad central en el 97,50 %6. Arbués y cols. en un análisis por géneros, constataron una mayor proporción de mujeres con obesidad abdominal26.
Con respecto al perímetro abdominal, en una distinción por sexo, el 70,27 % de los hombres presentó un perímetro de riesgo, mayor o igual a 94 cm. En el sexo femenino el 80,81 % presentó un perímetro mayor o igual a 80 cm. Otro estudio informó un 51,75 % con perímetro abdominal fuera de rango normal, tanto en hombres como en mujeres7. Un estudio en tres distritos de Lima (Perú) encontró una mayor proporción de mujeres con perímetro abdominal mayor a 88 cm15.
Se encontró que el 52,11% de la muestra estudiada no realizaba actividad física de forma regular. Otros autores, informan sobre proporciones elevadas que oscilan entre un 60 y 80 %8,9,15. Resulta importante mencionar sobre el resultado de un estudio en una muestra de pacientes diabéticos donde el mal control glucémico se asociaba al sedentarismo20. La ausencia de ejercicio diario resultó ser uno de los factores de riesgo más frecuentes en una muestra de alto y muy alto riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 219.
Se investigó sobre el consumo de frutas y verduras, encontrándose que el 27,46 % no realizaba de manera diaria este hábito. Otros autores describieron diferentes resultados con respecto a este punto, encontrando desde un 11,18 %8 hasta elevadas proporciones que oscilaban entre el 54 y 61 %9,15.
El 25,35 % de la muestra contaba con diagnóstico de hipertensión arterial y realizaba tratamiento de manera regular. Otros autores describen proporciones de 25 %16, 29,02 %9 y 54,9 %14 de hipertensos en tratamiento. En una muestra de pacientes diabéticos, se encontró que la comorbilidad más frecuente fue la hipertensión arterial con el 87 %20. En otro estudio realizado en Perú se encontró un 13,30 % de pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial6.
En esta muestra el 11,97 % contaba con antecedente de hiperglucemia y el 56,34 % tenía algún familiar de primer o segundo grado con diagnóstico de diabetes mellitus. En Paraguay, de una muestra conformada por profesionales de salud, el 10,17 % contaba con eventos de hiperglucemia en alguna ocasión y 27,63 % con familiares diabéticos8. Un estudio en Colombia describió un 94,1 % con hiperglucemia en alguna oportunidad y 23,5 % presentaba antecedentes familiares de diabetes mellitus en primer grado de consanguinidad9. Otros autores, informaron de un 6,5 % de pacientes con hiperglucemia16 y 50 % con historia familiar de diabetes14. La presencia del antecedente de familiares diabéticos resultó ser uno de los factores de riesgo más frecuentes en una muestra con alto y muy alto riesgo a desarrollar diabetes mellitus19. En Perú, se encontró un 5 % de pacientes con valores de hiperglicemia6.
El 4,93 % de la muestra presentó valores de glicemia basal ≥ 126 mg/dl. Un estudio realizado en Colombia, informo que los valores de glicemia que predominaron correspondieron a hiperglicemia22. Ortiz y Chirico, encontraron un 42,4 % de pacientes con valores de hiperglicemia, con una mayor proporción de pacientes del sexo femenino23. En un estudio realizado en Cuba, la hiperglicemia fue detectada en el 46,56 % de los pacientes con predominio del sexo femenino24.
La hemoglobina glicosilada (HbA1C) del 10,56 % se registró con valores ≥ 6,5 %. El 46,6 % de los individuos presentó niveles de HbA1C superiores a 7 % en el estudio realizado en Colombia22, en México se encontró un 7,1 % de pacientes en el rango considerado como diabetes25.
En el 14,08 % de los pacientes se encontró valores de colesterol total ≥ 200mg/dl. El 45,95 % de los varones presentó valores de cHDL menores a 40 mg/dl y el 68,57 % de las mujeres con valores menores a 50 mg/dl. En Colombia, el 69 % de hombres y 56 % de mujeres presentaron hipercolesterolemia; 53,7 % de los hombres y 63,8 % de las mujeres presentaron valores de cHDL inferiores22. En Cuba, se encontró hipercolesterolemia en el 34,82 %, mayoritariamente del sexo masculino24. En el estudio de Ortiz y Chirico, tanto en hombres como mujeres predominó un cHDL bajo23, en Perú reportaron un 86,40 % de pacientes con colesterol HDL bajo6. En el reporte de otros autores, las cifras de colesterol HDL fueron superiores en un grupo de mujeres26.
En el 19,72 % de la muestra se encontró valores de triglicéridos ≥ 150 mg/dl. En el estudio realizado en Cuba, la hipertrigliceridemia se encontró en el 27,13 %, predominando igualmente en el sexo femenino24. En Perú, se encontró una proporción de 80,10 % de pacientes con esta característica6. Arbués y cols. observaron una mayor incidencia de hombres con cifras de triglicéridos elevados26, otros autores describen una incidencia de 16,3 % de pacientes con esta característica23. En una población de pacientes con hipertensión arterial, se encontró un 36,7 % con hipertrigliceridemia27.
Con respecto al síndrome metabólico, el 26,65 % de la muestra cumplía con tres o más criterios, según lo establecido por el ATP-III, con una relación estadísticamente significativa al relacionarlo con los grados de riesgo para desarrollar diabetes mellitus. En un estudio realizado en Paraguay, se informó de un 10,5 % de pacientes con síndrome metabólico, con predominio del sexo masculino23. Arbués y cols. observaron una mayor prevalencia de síndrome metabólico en los grupos de personas con sobrepeso y algún grado de obesidad26. En España, en una población de adultos con hipertensión arterial, la prevalencia de síndrome metabólico fue del 40,4 %27. Un estudio enfocado en trabajadores de salud obtuvo que el 1,92 % de presentó dicho síndrome28. En Guatemala, la frecuencia global de síndrome metabólico fue de 65 %, con predisposición del sexo femenino y describe que los criterios más frecuentes fueron niveles de colesterol HDL disminuido, hipertrigliceridemia, circunferencia abdominal aumentada e hiperglicemia29. En México, respecto a la prevalencia de síndrome metabólico según el sexo, se encontró que el porcentaje fue significativamente mayor en mujeres que en hombres, 69,3 % frente a 55 %30.
Los alcances del estudio se encuentran en la aplicación de la prueba de FINDRISK como herramienta de detección temprana que permite estandarizar el proceso de identificación de riesgo en la atención primaria, la realización del estudio en una unidad de salud familiar desde el rol de este nivel en la prevención de enfermedades además de la evaluación integral del paciente debido al estudio de los parámetros clínicos y laboratoriales proporcionando una visión completa del estado de salud de los pacientes en riesgo y la relevancia de los datos para la región sanitaria. Las posibilidades de implementar o apuntalar los programas de prevención y control de la diabetes mellitus basados en los resultados obtenidos, además de que la metodología utilizada puede ser replicada en otras comunidades para obtener un panorama más amplio del riesgo de diabetes mellitus a nivel regional, contribuyendo significativamente al identificar y abordar de manera preventiva una de las enfermedades crónicas más prevalentes y costosas a nivel mundial, además de empoderar al paciente en su propio cuidado a través de la educación y el seguimiento regular, lo que promueve una mayor adherencia a las recomendaciones médicas y un mejor manejo de su salud.
Las implicancias prácticas de este estudio fueron, la practicidad en la aplicación de la prueba de FINDRISK, ya que la misma fue aplicada por el médico que se encargaba de realizar la consulta a cada paciente; previo a la consulta, para evitar sesgos, se realizaba una charla a los pacientes, con el fin de explicar sobre la importancia del estudio y la veracidad de cada una de sus respuestas; además, el consentimiento del paciente para la realización de las mediciones de laboratorio por la gratuidad del estudio.
Las limitaciones del estudio corresponden al tamaño de la muestra ya que la misma podría no ser suficiente para extrapolar los resultados a una población más amplia o a diferentes contextos geográficos y socioeconómicos, además de la limitación geográfica ya que no se realizó en otros distritos, lo que podría limitar la generalización de los resultados a otras regiones con diferentes características demográficas y epidemiológicas, la selección que pudo inducir sesgos y limitar la representatividad de la muestra respecto a la población general.
En resumen, este estudio es fundamental para mejorar la detección temprana y la gestión del riesgo de diabetes mellitus tipo 2, destacando la importancia de la prevención y la intervención temprana en la atención primaria. Sus alcances y posibilidades refuerzan su relevancia en la formulación de políticas de salud y en la promoción de una mejor calidad de vida para la población. Se recomienda a otros autores la realización de estudios de características similares con enfoque en poblaciones de riesgo, de manera a abordar la salud desde el primer nivel de prevención.
CONCLUSIONES
Los parámetros de laboratorio de glicemia plasmática en ayunas, HBA1C, colesterol y triglicéridos se encontraron aumentados los pacientes con riesgo moderado a muy alta de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 según la prueba de FINDRISK, además la relación de algunos parámetros clínicos y laboratoriales según el ATP-III identificó a pacientes con síndrome metabólico.