INTRODUCCIÓN
La salud mental es un aspecto fundamental que influye de manera significativa en el bienestar y desempeño académico de los estudiantes universitarios. Dentro de este contexto, los estudiantes de Kinesiología y Fisioterapia enfrentan una serie de desafíos particulares que pueden impactar su salud mental de manera única1. La importancia de abordar esta temática radica en la relevancia que tiene para garantizar el desarrollo integral de los futuros profesionales en el campo de la salud, así como para promover un ambiente de aprendizaje óptimo y una práctica clínica efectiva2.
Aunque se han realizado diversos estudios sobre la salud mental en poblaciones estudiantiles, la atención específica hacia los estudiantes de Kinesiología y Fisioterapia ha sido limitada3-5. Este vacío en la literatura resalta la necesidad de investigaciones que aborden las particularidades de este grupo estudiantil y que permitan identificar los factores de riesgo y protección que influyen en su bienestar psicológico.
Esta investigación se justifica en la necesidad de llenar un vacío de conocimiento y proporcionar información valiosa que pueda informar políticas y prácticas destinadas a promover la salud mental y el bienestar de los estudiantes de Kinesiología y Fisioterapia. Este estudio aspira a contribuir al desarrollo de intervenciones efectivas y personalizadas que aborden las necesidades específicas de esta población estudiantil. Por lo tanto, el objetivo principal de esta investigación es determinar la frecuencia de trastornos mentales comunes en estudiantes de kinesiología y fisioterapia de la Universidad Nacional de Asunción.
METODOLOGÍA
Diseño y muestreo
Estudio observacional, descriptivo de asociación cruzada, temporalmente prospectivo6, basado en una encuesta en línea realizada entre febrero y abril del 2024. El muestreo fue no probabilístico, de conveniencia. Se incluyó a estudiantes de kinesiología de ambos sexos y todos los años que cursan en la Universidad Nacional de Asunción. Los participantes completaron voluntariamente una encuesta, difundida a través de aplicaciones de mensajería (WhatsApp) y correo electrónico. Todos los participantes recibieron información completa sobre el objetivo del estudio, la privacidad y el procesamiento de datos. El enfoque basado en Internet es útil y las respuestas a las encuestas en línea pueden proporcionar resultados similares a las de las muestras "en persona"7.
Variables e instrumentos de medición
Variables sociodemográficas: Sexo (hombre, mujer, prefiero no decirlo), edad (en años cumplidos), lugar de residencia (Asunción, Central, resto del país), su estado civil (soltero, casado, en pareja, divorciado/separado, viudo), si tenían o no hijos (cuántos) y su núcleo de convivencia (solo, pareja, familia, amigos). Variables académicas y laborales: promedio académico, curso (primero al quinto), estudiante regular (sí, no), trabaja (sí, no). Variables de estilo de vida: realiza actividad física regular (sí, no), consumo de alcohol (sí, no), consumo de tabaco (sí, no), consumo de cigarrillo electrónico (sí, no).
Variables psicopatológicas: depresión, ansiedad y estrés a través de la Depression, Anxiety and Stress Scale - 21 (DASS-21). El DASS-21 es un conjunto de tres escalas de autoinforme diseñadas para medir los estados emocionales negativos de la depresión, la ansiedad y el estrés. Cada una de las tres escalas del DASS-21 contiene 7 ítems. La escala de depresión evalúa la disforia, la desesperanza, la devaluación de la vida, el desprecio de sí mismo, la falta de interés/implicación, la anhedonia y la inercia. La escala de ansiedad evalúa la excitación autonómica, los efectos músculo esqueléticos, la ansiedad situacional y la experiencia subjetiva del afecto ansioso. La escala de estrés es sensible a los niveles de excitación crónica inespecífica. Evalúa la dificultad para relajarse, la excitación nerviosa y la facilidad para alterarse/agitarse, irritarse/reaccionar de forma exagerada e impacientarse8.
Las puntuaciones de depresión, ansiedad y estrés se calculan sumando las puntuaciones de los ítems correspondientes: depresión (ítems: 3, 5, 10, 13, 16, 17 y 21), ansiedad (ítems: 2, 4, 7, 9, 15, 19 y 20) y estrés (ítems: 1, 6, 8, 11, 12, 14 y 18). Para evaluar cada subescala por separado, se deben sumar las puntuaciones de los ítems correspondientes a cada una. Puede obtenerse un indicador general de síntomas emocionales sumando las puntuaciones de todos los ítems, siendo a mayor puntuación general, mayor grado de sintomatología. Los puntos de corte comúnmente utilizados: a. depresión (5-6 depresión leve. 7-10 depresión moderada, 11-13 depresión grave, 14 o más, depresión extremadamente grave; b. ansiedad: 4 ansiedad leve, 5-7 ansiedad moderada, 8-9 ansiedad grave, 10 o más, ansiedad extremadamente grave; c. estrés: 8-9 estrés leve, 10-12 estrés moderado, 13-16 estrés grave, 17 o más, estrés extremadamente grave)8. Se utilizó la versión en español de Ruiz y colaboradores. Esta versión posee buenas propiedades psicométricas, con α de Cronbach=0,92 a 0,95 para la escala total; 0,86 a 0,92 para la subescala de depresión; 0,80 a 0,87 para la subescala de ansiedad y de 0,80 a 0,86 para la de estrés9.
Tamaño de la muestra
El tamaño de muestra fue calculado usando el paquete epidemiológico Epidat 4.2 (Organización Panamericana de la Salud, Junta de Salud de Galicia y Universidad CES de Colombia). Asumiendo una frecuencia esperada de trastornos mentales en estudiantes de salud de la Universidad Nacional de Asunción de 58,2 %3, un nivel de confianza del 95 % y una precisión del 8 %, la muestra mínima quedó establecida en 147 participantes, finalmente fueron incluidos 150 estudiantes10.
Análisis y gestión de datos
Para la gestión y análisis de datos se utilizó el programas Jamovi y RStudio. Se usó estadística descriptiva en forma de tablas de frecuencia para resumir las variables categóricas y con medidas de tendencia central y de dispersión para las numéricas. Para establecer las asociaciones entre las variables se utilizó la regresión logística binomial multivariante, se identificaron variables que aportan al modelo con la prueba de Ómnibus, se eliminaron variables con multicolinealidad, aquellas con efecto no estadísticamente significativo y aquellas que bajan los valores de AIC y BIC (mejores modelos), se informa el pseudo R2 de McFadden, las estimaciones, OR y su intervalo de confianza del 95 %.
Asuntos éticos: el estudio fue aprobado por la Coordinación de la carrera de Kinesiología y Fisioterapia de la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay). Los datos fueron tratados con confidencialidad, igualdad y justicia, respetando los principios de Helsinki. Los participantes que requirieron retroalimentación de la encuesta fueron invitados a escribir su dirección de correo electrónico y recibieron información o sugerencias útiles específicas.
RESULTADOS
Se incluyó a 150 estudiantes de kinesiología y fisioterapia con edades entre los 18 y 32 años con media de 21,7 ( 3,3 años (Mediana=21, IQR=4). El 74,7 % fueron mujeres. El 68 % son del departamento Central y el resto de Asunción, el 91,3 % están solteros y el restante casados. El 96 % vive con su pareja o familia 4 % solo o con amigos. El 5,3 % tiene hijos, de los cuales el 87,5 % tiene un solo hijo. En cuanto a los datos académicos, laborales y de estilo de vida, el 62 % es estudiante regular, el 32 % del segundo curso, el 35,3 % trabaja, el 48 % realiza actividad física, el 47,3 % consume alcohol, 4,7 % fuma cigarrillo convencional y 12 % cigarrillo electrónico (Tabla 1).
Características | Frecuencia | Porcentaje |
---|---|---|
Estudiante regular | ||
Sí | 93 | 62.0 |
No | 57 | 38.0 |
Curso | ||
Primero | 27 | 18.0 |
Segundo | 48 | 32.0 |
Tercero | 14 | 9.3 |
Cuarto | 24 | 16.0 |
Quinto | 37 | 24.7 |
Trabaja | ||
Sí | 53 | 35.3 |
No | 97 | 64.7 |
Actividad Física | ||
Sí | 72 | 48.0 |
No | 78 | 52.0 |
Alcohol | ||
Sí | 71 | 47.3 |
No | 79 | 95.3 |
Cigarrillo convencional | ||
Sí | 7 | 4.7 |
No | 143 | 95.3 |
Cigarrillo electrónico | ||
Sí | 18 | 12.0 |
No | 132 | 88.0 |
La frecuencia de depresión fue de 61,3 %, ansiedad 72 % y estrés 54,7 %. La gravedad de estos trastornos se informa en la Tabla 2. El 14,7 % tiene depresión muy grave, el 27,3 % ansiedad muy grave y el 5,3 % estrés muy grave.
Características | Frecuencia | Porcentaje |
---|---|---|
Depresión | ||
No tiene | 58 | 38.7 |
Leve | 15 | 10.0 |
Moderada | 38 | 25.3 |
Grave | 17 | 11.3 |
Muy grave | 22 | 14.7 |
Ansiedad | ||
No tiene | 42 | 28.0 |
Leve | 13 | 8.7 |
Moderada | 37 | 24.7 |
Grave | 17 | 11.3 |
Muy grave | 41 | 27.3 |
Estrés | ||
No tiene | 68 | 45.3 |
Leve | 18 | 12.0 |
Moderada | 27 | 18.0 |
Grave | 8 | 19.3 |
Muy grave | 5.3 |
Para depresión en la prueba Omnibus de razón de verosimilitud destacan de forma estadísticamente significativa los factores estudiante regular (p<0,001), trabajar (p=0,026) y realizar actividad física (p=0,030), estos factores se incluyeron en el modelo resultando AIC=283, BIC=195 y R2 McF=0,124. Este modelo permite una clasificación correcta del 90,2 % para depresión. El factor que tiene más efecto es ser estudiante irregular, seguido por estudiantes que trabajan y estudiantes que no realizan actividad física. Se puede ver cómo los estudiantes que son irregulares tienen más de 4 veces más posibilidades de tener depresión (Tabla 3). De este análisis se deprende que la probabilidad de tener depresión siendo estudiante irregular que trabaja y no realiza actividad física es del 92 %.
Predictor | Estimador (() | OR | IC-95% | p-valor |
---|---|---|---|---|
Constante | -0,782 | 0,458 | 0,237-0,885 | 0,020 |
Estudiante regular | ||||
No - Sí | 1,49 | 4,438 | 1,996-9,868 | <0,001 |
Trabaja | ||||
Sí - No | 0,912 | 2,491 | 1,131-5,484 | 0,023 |
Realiza actividad física | ||||
No - Sí | 0,883 | 2,418 | 1,159-5,045 | 0,019 |
Para ansiedad en la prueba Ómnibus de razón de verosimilitud destacan de forma estadísticamente significativa los factores estudiante regular (p=0,003) y sexo (p=0,005), estos factores se incluyeron en el modelo resultando AIC=164, BIC=173 y R2 McF=0,113. Este modelo permite una clasificación correcta del 88 % para ansiedad. El factor que tiene más efecto es ser estudiante irregular, seguido por ser mujer. Se puede ver cómo los estudiantes que son irregulares tienen más de casi 4 veces más posibilidades de tener ansiedad (Tabla 4). De este análisis se deprende que la probabilidad de tener ansiedad siendo estudiante irregular mujer es del 90 %.
Predictor | Estimador (() | OR | IC-95% | p-valor |
---|---|---|---|---|
Constante | -0,255 | 0,395-1,52 | 0,459 | 0,459 |
Estudiante regular | ||||
No - Sí | 1,288 | 3,627 | 1,450-9,08 | 0,006 |
Sexo | ||||
Mujer-Hombre | 1,163 | 3,201 | 1,422-720 | 0,005 |
Para estrés en la prueba Ómnibus de razón de verosimilitud destacan de forma estadísticamente significativa los factores estudiante regular (p=0,009), trabajar (p=0,017) y actividad física (p=0,037), estos factores se incluyeron en el modelo resultando AIC=199, BIC=211 y R2 McF=0,076. Este modelo permite una clasificación correcta del 72 % para estrés. El factor que tiene más efecto es ser estudiante irregular, seguido trabajar y no realizar actividad física. Se puede ver cómo los estudiantes que son irregulares tienen más del doble de posibilidades de tener estrés (Tabla 5). De este análisis se deprende que la probabilidad de tener ansiedad siendo estudiante irregular que trabaja y no realiza actividad física es del 84,7 %.
DISCUSIÓN
Este estudio exploró la salud mental de 150 estudiantes de kinesiología y fisioterapia, revelando una frecuencia alta de depresión (61,3 %), ansiedad (72 %) y estrés (54,7 %). Estos hallazgos son consistentes con investigaciones anteriores que muestran altas frecuencias de trastornos mentales en poblaciones estudiantiles universitarias11. Específicamente, la proporción de estudiantes con ansiedad muy grave (27,3 %) es notable y resalta la necesidad de intervenciones dirigidas, de allí la importancia de identificar los grupos de riesgo.
Los factores asociados con la depresión en nuestra muestra incluyen no ser estudiante regular, trabajar y no realizar actividad física. Se ha demostrado que los estudiantes irregulares tienen más de cuatro veces probabilidades de experimentar depresión, lo que enfatiza la necesidad de apoyo académico. El impacto negativo del trabajo y la inactividad física en la salud mental se ha observado sistemáticamente en investigaciones anteriores12. Los síntomas depresivos se han identificado como un factor de riesgo de inactividad física entre estudiantes universitarios13. Los estudios también han demostrado que ser físicamente activo y no sedentario se asocia con una mejor salud mental general14. Además, niveles graves de depresión se han relacionado con ser estudiante o tener ingresos más bajos, independientemente de las condiciones de salud15.
En cuanto a la ansiedad, ser estudiante irregular y mujer se asociaron significativamente con mayores niveles de ansiedad. Esto concuerda con la literatura que sugiere que las mujeres estudiantes pueden enfrentar desafíos adicionales que contribuyen a la ansiedad16. Nuevamente el ser estudiante irregular está presente como un factor asociado, esto debe tener en cuenta en el contexto actual de la carrera que enfrenta una transición de malla curricular, lo que podría estar afectando el correcto desarrollo académico por parte de los estudiantes y enfrentarlos a un desafío adicional17.
El estrés estuvo relacionado significativamente con no ser estudiante regular, trabajar y no realizar actividad física. La relación entre el estrés y estos factores refleja la complejidad de las demandas académicas y laborales en la vida de los estudiantes18,19. La actividad física emerge nuevamente como un factor protector, lo que respalda la promoción del ejercicio como parte de programas de bienestar estudiantil.
Al respecto los resultados de los modelos presentado anteriormente, el modelo de regresión logística presenta un bajo pseudo R2 para depresión, ansiedad y estrés lo que indica que existen otros factores que explican los estados de salud mental20, sin embargo, los aquí presentados parecen ser los más importantes en el contexto académico. Debemos notar también que la edad o el curso no son significativos, al igual que el promedio académico, por lo que se recomienda identificar los grupos de riesgo y poner a disposición los mecanismos de ayuda disponibles. La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción cuenta con un departamento de Salud Mental para atención exclusiva a docentes, estudiantes y funcionarios de dicha casa de estudios. Una de las principales limitaciones es el muestreo no probabilístico, que no permite generalizar resultados, pero según se ha discutido los resultados están en consonancia con investigaciones previas, lo que pone de manifiesto la validez externa. Otra limitación es la baja variabilidad de los datos que explican las variables estudiadas, lo que implica que, dada la naturaleza multifactorial de los trastornos mentales, más variables explicativas deben ser incluidas en los modelados matemáticos.