INTRODUCCIÓN
Sentir ansiedad de modo ocasional es una parte normal de la vida. Sin embargo, las personas con trastornos de ansiedad con frecuencia tienen preocupaciones y miedos intensos, excesivos y persistentes sobre situaciones diarias1,2. Con frecuencia, en los trastornos de ansiedad se dan episodios repetidos de sentimientos repentinos de ansiedad intensa y miedo o terror que alcanzan un máximo en una cuestión de minutos (ataques de pánico)3.
Los trastornos de ansiedad se pueden considerar como una familia de alteraciones mentales relacionadas, pero distintas, entre las que se incluyen: el trastorno de angustia o pánico4, la agorafobia5, la fobia específica6, el trastorno de ansiedad o fobia social7 y el trastorno de ansiedad generalizada8. Estos trastornos influyen en la cognición y tienden a producir distorsiones de la percepción9. El miedo es una respuesta apropiada a una amenaza conocida, mientras que la ansiedad es una respuesta a una amenaza desconocida, vaga o conflictiva. La ansiedad produce, sobre todo, un efecto de pavor acompañado de quejas somáticas, como palpitaciones y sudoración, que indican un sistema nervioso autónomo hiperactivo10.
La pandemia de COVID-19 ha causado grandes modificaciones en la forma de prestar atención médica en todas las especialidades, incluida la psiquiatría, en donde su impacto ha sido sostenido11. Estrés y ansiedad han aumentado en todas las poblaciones, incluida la paraguaya12.
La telepsiquiatría es una definición específica sobre la videoconferencia en el campo de la salud que permite proporcionar los servicios de atención psiquiátrica necesarios para pacientes que viven en lugares remotos o en zonas marginalizadas, mediante el uso de cámaras web, micrófonos y chats13. Su objetivo principal es poder hacer un diagnóstico eficaz, educación, tratamiento, consulta, transmisión y almacenamiento de datos médicos de pacientes médicos, así como la investigación14.
Con base en todo lo anterior, el objetivo de este estudio fue describir las características epidemiológicas de los trastornos de ansiedad atendidos a través de telepsiquiatría en un Hospital Universitario.
METODOLOGÍA
El estudio fue observacional, descriptivo, de corte transversal. Se realizó un muestreo no aleatorio intencional. Se utilizaron fichas electrónicas de pacientes tratados en el Servicio de Psiquiatría del Hospital de Clínicas de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay, entre febrero y mayo de 2021. Se excluyeron las fichas electrónicas incompletas.
Las variables estudiadas fueron el sexo, la edad, el diagnóstico psiquiátrico, incluidos los diagnósticos que se engloban en el espectro ansioso, y la procedencia urbana o rural de los pacientes. La muestra quedó determinada en 804 sujetos, considerando una prevalencia de los trastornos de ansiedad de 13,8 %15, con un intervalo de confianza del 95 % y una precisión del 2%. Los resultados fueron procesados a través del software Microsoft Excel 2016, para luego ser analizadas con el programa EpiInfo 7.2.4.0. Se realizó estadística descriptiva de todas las variables. Se calcularon medidas de tendencia central y dispersión para las variables cuantitativas Las cualitativas se resumieron en frecuencias y porcentajes, utilizando además un gráfico sectorial.
Asuntos éticos
El presente estudio fue aprobado por la Cátedra y Servicio de Psiquiatría de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, con asiento en el Hospital de Clínicas, de la ciudad de San Lorenzo, Paraguay. Se respetaron los principios de beneficencia y no maleficencia, considerando que los datos obtenidos fueron utilizados meramente con fines académicos e investigativos, buscando así, en caso de ser necesario, los puntos que se deben mejorar en la atención del área de Psiquiatría. Asimismo, se respetó el principio de justicia, tratándose con igualdad a todos los pacientes, sin discriminación de ninguna índole. No se declararon conflictos de interés por parte de los autores. El estudio fue financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de Paraguay, en el marco del Proyecto de Investigación PINV20-343.
RESULTADOS
Se analizaron 804 fichas electrónicas de pacientes que consultaron a través de la modalidad de telepsiquiatría en el Servicio de Psiquiatría del Hospital de Clínicas de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay, en el periodo de febrero a mayo de 2021. La edad de la muestra estuvo en el rango de 18 a 66 años, con una media 32,93 y desviación típica de 11,086. Del total (n = 804), se destaca que 71,5 % (575) de los pacientes procedían del ámbito rural, siendo el 70,5 % (567) del Departamento Central. Un 19,4 % (156) de la muestra procedía de la ciudad capital.
El 20,49 % de los pacientes consultaron por diferentes diagnósticos incluidos dentro del espectro ansioso (n = 165). De todos los pacientes con diagnóstico de algún trastorno de ansiedad (n = 165), el 69,1 % (114) correspondían a mujeres.
Entre los diagnósticos, 82 pacientes presentaron trastorno de pánico (ansiedad paroxística episódica), 47 pacientes fueron diagnosticados con trastorno de ansiedad generalizada, y 36 pacientes tuvieron un trastorno de ansiedad no especificado. La distribución porcentual de los diagnósticos puede verse en la Figura 1.
DISCUSIÓN
El número estimado de personas que en un determinado momento de sus vidas presentarán ansiedad es de 400 millones en el mundo16,17. En la actualidad, los trastornos de ansiedad son considerados como el trastorno mental más común en los Estados Unidos de América, previéndose que el 25 % de sus habitantes, en algún momento de sus vidas, experimentará algún tipo de trastorno de ansiedad18.
La atención psiquiátrica se ha visto afectada en el contexto de la pandemia de COVID-19 con una reducción de las consultas, de emergencias y programadas, debido a las restricciones de movilidad establecidas como parte de las medidas de prevención y a un incremento del miedo de los pacientes a contagiarse durante su visita al departamento de emergencias19.
En Paraguay se ha producido un incremento en el número de consultas en el Servicio de Psiquiatría del Hospital de Clínicas de la Universidad Nacional de Asunción, a través de la modalidad de la telepsiquiatría. Como resultado de dicho incremento, se ha podido constatar que el porcentaje de casos relacionados a los trastornos de ansiedad es del 20,4 9 %, siguiendo los resultados de la presente investigación.
La mayor parte de los trastornos de ansiedad se presentan en mujeres y al considerar la procedencia se observa que, si bien hay casos de numerosos departamentos del país, la casuística muestra que las personas que acuden al Servicio de Psiquiatría son en su mayoría del Departamento Central, seguido de la capital del país (Asunción). Esto podría deberse a mejores condiciones de conectividad Internet, crucial para el acceso a las teleconsultas20.
Al considerar los trastornos de ansiedad, en nuestro estudio la frecuencia de pacientes con trastorno de pánico fue del 47,9 %, es decir, casi la mitad de los pacientes que consultaron por la modalidad de telepsiquiatría y que fueran diagnosticados dentro del espectro ansioso, poseen este diagnóstico. El trastorno de pánico es dos veces más común en las mujeres que en los hombres, según lo encontrado en estudios similares21. El trastorno alcanza su punto máximo en la adolescencia y en los primeros años de la edad adulta, con una baja prevalencia en niños menores de 14 años22. En nuestra muestra, la media de edad estuvo alrededor de los 32 años, con lo que se destaca su presentación en adultos jóvenes23.
Se estima que la prevalencia mundial, antes de la pandemia, de los trastornos de ansiedad era de alrededor del 7,3 %1. Un metaanálisis reciente ha sugerido que las tasas de ansiedad en la población general podrían ser más de 3 veces superiores actualmente, en el contexto de la pandemia de COVID-1924. Nuestros resultados parecen confirmar esta tendencia, puesto que aproximadamente 1 de cada 5 personas que consultó a través de telepsiquiatría en el Hospital de Clínicas recibió algún diagnóstico del espectro ansioso.
Además de la ansiedad, la pandemia de COVID-19 lleva consigo un mayor riesgo para el desarrollo de enfermedades mentales25. De hecho, diversos autores han informado de un aumento del estrés, del trastorno de estrés postraumático, de la ansiedad y de la depresión en los trabajadores sanitarios26,27) y de un incremento de 7 veces las tasas de depresión en la población general28.
El servicio de telepsiquiatría durante el periodo de estudio ha sido una herramienta fundamental para el diagnóstico, tratamiento y control de los pacientes que han presentado trastornos de ansiedad al constituirse en una herramienta que garantiza el acceso a los pacientes más vulnerables durante la pandemia. Se debe seguir potenciando este servicio, tomando en consideración todavía el contexto de distanciamiento social que se vive en el país.
La elevada frecuencia de ansiedad encontrada en la muestra hace que sea perentorio el establecimiento de estrategias individuales y poblacionales para preservar el bienestar mental de la población, disminuyendo el impacto que la ansiedad tiene sobre la salud mental (y también) física de las personas, sobre todo en estos tiempos de distanciamiento social.
CONCLUSIÓN
Más del 20 % de los pacientes que consultaron a través de la modalidad de telepsiquiatría del Servicio de Psiquiatría del Hospital de Clínicas de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay, presentó algún cuadro del espectro ansioso. La presentación de casos se dio tanto en el ámbito rural como en el urbano y de preferencia en mujeres. El trastorno de pánico emergió como el trastorno de más alta frecuencia en la población accesible, representando casi la mitad de todos los casos de ansiedad diagnosticados.