INTRODUCCIÓN
El concepto de calidad de vida relacionada con salud consiste en la afectación psicológica y funcional del individuo que padece enfermedades y el tratamiento que esta conlleva, incluyendo su percepción en cuanto a su individualismo y su entorno social, encontrándose afectado por su capacidad de realizar actividades diarias1.
La Calidad de Vida Relacionada a la Salud Oral (CVRSO) hace referencia a como patologías bucodentales pueden disminuir el bienestar y desempeño de actividades diarias; pudiendo afectar la función, inclusive psicológica y socialmente2. En estados más avanzados, en niños, las patologías bucodentales pueden producir dolor generando necesidad de atención de urgencia, pudiendo esto llevar a la ausencia escolar, deficiencia del aprendizaje, dificultad de masticación, alterar la fonación, entre otros1-3.
Entre las patologías bucodentales más frecuentes se encuentra la caries dental, que afecta al 60 -90% de escolares a nivel mundial, que está en aumento a los 12 años3. Es por esto, que la CVRSO debe considerarse prioritario; aunque en niños se encuentra limitada la autopercepción de su estado de salud4.
Entre los cuestionarios desarrolladas para medir la CVRSO en niños se encuentra “Percepciones de los padres sobre la calidad de vida relacionada con la salud bucal infantil” desarrollada en el año 2003 por Jokovi5 cuyas siglas en inglés es P-CPQ (Parental Perceptions of Child Oral Health.related Quality of Life), pero este cuestionario está dirigido a padres/encargados de niños de 6 a 14 años. Se encuentra conformado por 31 preguntas que abarcan 4 dominios (limitaciones funcionales, síntomas orales, bienestar emocional y bienestar social), cuya respuesta se realiza en escala de Likert, que va de nunca a siempre.
En un estudio realizado en una ciudad de Brasil encontraron que el 63,5% de los niños de 6 a 10 años que presentaron dolor de dientes tenían bajas puntuaciones de CVRSO, afectando negativamente su calidad de vida6. Mientras que, en una revisión sistemática y metaanálisis donde evaluaron la capacidad de respuesta a los cuestionarios validados que miden CVRSO en niños, adolescentes y adultos jóvenes, concluyeron que existe evidencia que luego de realizar intervenciones de caries dental la CVRSO mejoró en niños y adolescentes7. Por su parte, basado en otra revisión sistemática la mayoría de los estudios en América Latina y el Caribe reportaron un impacto negativo de las enfermedades bucodentales en la CVRSO8. Además, se encontró que el dolor dental autoinformado impactó significativamente la CVRSO en niños de 9 a 12 años al provocar insatisfacción con condición dental en comparación con el dolor evaluado clínicamente9. Otros hallazgos sugieren que abordar la caries dental teniendo en cuenta los factores psicosociales puede atenuar el impacto del dolor dental en la CVRSO de los niños10.
El objetivo general de este trabajo es determinar la percepción parental de la calidad de vida relacionada con salud bucal en niños de 6 a 10 años escolarizados con dentición mixta en Paraguay. Teniendo en cuenta que los niños representan un grupo de alto riesgo de presentar caries, además que debido a su nivel de maduración cognitiva y motriz no pueden llevar a cabo las actividades de higiene propiamente necesarias, tampoco comunicar o definir correctamente las posibles afecciones que presentan; es por esto que, realizar el paralelismo con la percepción de sus encargados adultos, siendo los responsables de la enseñanza y toma de decisiones en cuanto a salud bucal es necesaria.
MATERIALES Y MÉTODOS
El diseño del estudio fue observacional descriptivo con componente analítico. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia y participaron 98 niños de ambos sexos, con edades comprendidas entre 6 a 10 años y sus respectivos responsables, matriculados en las instituciones educativas Colegio Privado “Nuestra Señora de Betharram” ubicado en la zona de Valle Apu'a II del distrito de Lambaré del departamento Central y en la Escuela Básica N° 407 “Elisa Alicia Lynch” ubicado en la zona “Dr. Ricardo Brugada” en el distrito de Asunción de la capital de país, en el año lectivo 2023. Fueron excluidos de la investigación los niños cuyos padres no hayan brindado su consentimiento y/o presentado el cuestionario incompleto, además los que presentaban dentición temporaria, dentición permanente y/o conducta que imposibilitó la inspección clínica. El protocolo de investigación fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Asunción (FOUNA) con el informe N°14/23.
Las variables del estudio fueron la percepción parental acerca de la calidad de vida relacionada a la salud bucal que se midió utilizando el cuestionario P-CPQ que completaron los padres o encargados, la presencia de caries dental en dientes permanentes en niños con dentición mixta, que fue evaluada por una odontóloga. Además de la edad y el sexo que fueron obtenidos con el cuestionario.
Se utilizó el cuestionario P-CPQ, que originalmente consiste en 31 preguntas. Basándose en lo que compete a la investigación, éste fue modificado, excluyendo ítems relacionados a otras patologías y combinando otros para facilitar la interpretación por parte de los encargados. El cuestionario final quedó conformado con 23 preguntas las cuales se dividieron en: cinco referentes a síntomas orales, siete a limitaciones funcionales, tres a bienestar emocional y ocho a bienestar social con un formato de respuesta ordinal que planteó medir determinadas dimensiones en la calidad de vida, referente a cuál es su percepción en los dominios que son afligidos por las circunstancias de salud en sus hijos. Cada pregunta tuvo 5 alternativas de respuestas: nunca, pocas veces, algunas veces, muchas veces y siempre. Fueron puntuados como escala de Likert, siendo el menor puntaje de 0 y mayor puntaje de 92, indicando este último un deterioro de la CVRSO.
Se trabajó con los niños del primer al cuarto grado, turno mañana y turno tarde durante el horario escolar. En la primera visita se les entregó a los niños el consentimiento informado junto con el cuestionario modificado del P-CPQ en sus cuadernos de aviso. Previamente a la entrega de dicho cuestionario se realizó una charla explicativa acerca de la investigación con el fin de que comuniquen a sus encargados; al final de la primera jornada se envió un vídeo a los encargados con el fin de explicar la documentación entregada a los niños/as, la manera de completar la misma y la forma de realizar el trabajo; el vídeo fue elaborado por sugerencia del director quien se hizo responsable de la difusión a los encargados. La segunda y tercera visita consistió en la recolección de la documentación y la inspección clínica de los niños que cumplieron con los criterios de inclusión. Los niños fueron llamados en grupos de 5 al aula dispuesta en cada institución.
Se examinó a los niños utilizando espejo bucal, linterna y baja lenguas, mediante inspección visual para evaluar la presencia de dientes cariados. Los datos obtenidos tras la examinación fueron llenados en una ficha de identificación de cada niño donde constaban nombre y apellido, edad, sexo y tipo de dentición. Las variables de interés fueron la percepción parental acerca de la calidad de vida relacionada a la salud bucal y presencia de caries dental en dientes permanentes.
Para el análisis de los datos se utilizó el programa IBM© SPSS© Statistics 25, las variables cuantitativas y cualitativas se expresaron con estadísticos descriptivos, y para la comparación de grupos se aplicó la prueba U de Mann-Whitney con un nivel de confianza del 95%.
RESULTADOS
De los 101 niños, fueron excluidos 2 que tenían dentición permanente y 1 que no asintió participar de la inspección bucal. Formaron parte del estudio 98 niños de ambos sexos con edades entre 6 y 10 años, de las instituciones educativas Colegio privado “Nuestra Señora de Betharram” y en la Escuela Básica N° 407 “Elisa Alicia Lynch” y se encuestó a sus respectivos padres o encargados; siendo en su mayoría la madre (79,6%), seguido del padre (12,2%) y otros miembros de la familia (8,2%).
El 30,6% de los niños evaluados tenía 8 años. El 56,1% eran mujeres y el 43,9% eran varones (Tabla 1)
De los 58 niños que presentaron caries, corresponden al 59,2% del total de niños. Del total de niños que presentaron dientes permanentes cariados el 63,8 % son de sexo femenino. No existe relación estadísticamente significativa entre la presencia de dientes permanentes cariados relacionados con la edad y sexo (Tabla 2).
En la muestra de niños evaluados el puntaje promedio obtenido fue de 13,6 y un máximo de 54 puntos (Tabla 3).
La escala total del P-CPQ tiene un rango de puntaje de 0 a 54, el dominio con la media más alta es el de síntomas orales con 5,2 (Tabla 4).
Subescala | Media | DE | Mediana | Mínimo | Máximo |
---|---|---|---|---|---|
Síntomas orales | 5,2 | 3,8 | 4,0 | 0 | 17 |
Limitaciones funcionales | 4,5 | 5,2 | 2,0 | 0 | 20 |
Bienestar emocional | 1,3 | 2,4 | 0,0 | 0 | 11 |
Bienestar social | 2,6 | 4,3 | 0,0 | 0 | 22 |
Total | 13,6 | 13,1 | 9,0 | 0 | 54 |
DE= desvío estándar
Al relacionar la percepción parental de la CVRSB de los niños por sexo no se encontró relación estadísticamente significativa (p=0,241). Existe relación estadísticamente significativa entre la presencia de caries y todos los dominios de la percepción parental de la CVRSB de los niños, a excepción de bienestar emocional. Así como también, fue estadísticamente significativa la diferencia de la CVRSO entre los niños que presentaron caries dental y los que no tenían ninguna caries dental (Tabla 5).
Subescalas | Presenta dientes cariados | Ningún diente cariado | P-valor | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Media | Mediana | DE | Media | Mediana | DE | ||||
Síntomas orales | 6,0 | 6,0 | 3,9 | 4,0 | 3,5 | 3,2 | 0,007 | * | |
Limitaciones funcionales | 5,5 | 3,0 | 5,7 | 3,1 | 2,0 | 4,1 | 0,021 | * | |
Bienestar emocional | 1,6 | 0,0 | 2,5 | 0,9 | 0,0 | 3,3 | 0,070 | ||
Bienestar social | 3,3 | 1,0 | 4,9 | 1,4 | 0,0 | 3,0 | 0,005 | * | |
Total | 16,4 | 13,5 | 13,9 | 9,5 | 5,0 | 10,8 | 0,004 | * |
*Estadísticamente significativo. P˂0,05. DE= desvío estándar.
DISCUSIÓN
La calidad de vida de los niños puede verse afectada por patologías orales, lo que lleva a la necesidad de una correcta percepción parental que sea capaz de identificar el impacto que generan. Esta situación llevó al desarrollo de un instrumento que mida el impacto de las condiciones orales en la calidad de vida relacionada a la salud bucal, el PCPQ cuyo puntaje total promedio obtenido en este estudio fue de 13,6.
Se debe considerar que los niños se encuentran en una etapa de constante aprendizaje donde crear hábitos resulta más sencillo a edades tempranas, es por esto, resulta fundamental instaurar la prevención y promoción de salud bucodental desde pequeños, dado que en la infancia los niños aprender a sonreír y pues deberían aprender también a conservar su sonrisa10.
En cuanto a la prevalencia de caries dental, en un estudio realizado en niños huérfanos de 6 a 14 años residentes en un orfanato en la ciudad de Hassan en la India, esta fue baja, no viéndose afectada su CVRSO11. Mientras que, preescolares del sureste del Brasil la CVRSO se vio afectada por un bajo nivel de ingresos familiares y una elevada experiencia de caries12. Así también, en otro estudio realizado en niños de 2 a 4 años en Diadema, São Paulo, Brasil se encontró que la caries dental afectó significativamente de manera negativa la CVRSO, encontrándose también afectados otros factores como el número de hermanos y la edad de las madres13. En coincidencia con nuestro estudio donde el nivel de caries dental en dentición permanente afectó a más de la mitad de los niños, disminuyendo su CVRSO de manera estadísticamente significativa en comparación con los niños que no presentaron ninguna caries dental.
Por otra parte, en un estudio realizado en niños libios de 8 a 10 años encontraron una baja concordancia entre el reporte de CVRSO de los padres acerca y el estado de salud bucal de sus hijos, es decir, sobreestimaron los mismos, declarando un impacto mayor al encontrado clínicamente. Se debe tener en cuenta que los padres toman decisiones de salud en nombre de sus hijos, por tanto, su valoración constituye información útil14. En nuestro estudio se obtuvo información relevante ya que no existen otros estudios similares publicados en ese rango etario en nuestra población.
Como limitación del estudio se puede mencionar que no abarcó áreas rurales y que el cuestionario utilizado aún no fue validado en el país. Se recomienda ampliar el estudio con un tamaño de muestra mayor, así como también, buscar relación con otras variables de interés.