INTRODUCCIÓN
La adolescencia es una etapa de la vida que se caracteriza por múltiples cambios tanto físicos como emocionales, que pueden afectar el bienestar mental de los adolescentes. El desarrollo tecnológico iniciado con Internet y sus aplicaciones, ha creado una generación que se enfrenta a nuevos retos y que desarrolla aptitudes vinculadas a las nuevas tecnologías en general y especialmente aquellas relacionadas directamente con Internet1. Actualmente, más del 80% de la población joven utiliza Internet: accede a plataformas, música, videojuegos, sitios de intercambio y creación de contenidos, videoconferencias, redes sociales, motores de búsqueda como Google, entre otros2.
El uso del internet y sus diversas plataformas, tiene beneficios, como favorecer el contacto con el mundo exterior, la comunicación interpersonal y como elemento innovador de ocio y entretenimiento, entre otros. Sin embargo, su utilización va acompañada de riesgos y daños que deben ser valorados tanto en la familia, como en las escuelas y por el personal de salud3. El mayor riesgo es el ciberbullying, que consiste en la recepción de información inexacta, acceso a contenidos inadecuados o perjudiciales y violación de la intimidad, utilizando el internet y enviados vía teléfono celular a través de las redes sociales. Es una intimidación por medios digitales4. En este entorno se desenvuelven, relacionan y conviven virtualmente los adolescentes y los jóvenes, que, al ser nativos digitales, cuentan con las habilidades propias del autoaprendizaje, aunque, en algunas ocasiones, no adoptan las precauciones más vinculadas a los que no son propiamente nativos5.
El acoso o bullying y el ciberacoso o ciberbullying es considerado un importante problema social que de acuerdo con algunos reportes afecta al 37% de los adolescentes6. Es muy importante indagar su frecuencia en cada instancia que toca interactuar con los adolescentes, sean escuelas u hospitales, porque las víctimas presentan una elevada susceptibilidad de trastornos psicosomáticos, como alteraciones del sueño o psicológicos como ansiedad, depresión entre los más frecuentes. El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia de ciberbullying en los pacientes adolescentes que consultan en un hospital pediátrico.
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño y población: Estudio observacional, descriptivo, prospectivo, de corte transversal. Por muestreo no probabilístico de casos consecutivos fueron incluidos adolescentes de 12 a 18 años que acudieron a consultorio de especialidades, de urgencias o que se hospitalizaron en el servicio de Internados del Hospital Pediátrico Niños de Acosta Ñu entre los meses de marzo y octubre del 2020 y que facilitaron sus datos telefónicos para una base de datos confeccionada para el estudio. Se invitó a los adolescentes y a sus padres o encargados, a ser parte del estudio, explicándoles el motivo de este, y solicitándoles el consentimiento, tanto a los padres como a los adolescentes. La encuesta anónima en el formulario de Google fue remitida vía WhatsApp. El instrumento utilizado fue la encuesta de ciberbullying, llamada Cuestionario Ciberbullying, validado en español7, en la dimensión de victimización de ciberbullying del cual se consideraron 10 ítems.
Disponible en https://www.bibliopro.org/buscador/3444/cuestionario-ciberbullyi.
Las respuestas fueron descargadas en una planilla de Excel para su posterior lectura y análisis en el programa SPSS. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, procedencia. Los ítems del cuestionario incluyeron: recepción de mensajes amenazantes, exposición de imágenes humillantes, bromas, rumores, chismes o mensajes en nombre del encuestado, vídeo o fotos con algún celular en situaciones humillantes, suplantación de identidad, difusión online de información comprometedora, exclusión de un grupo intencionalmente y difusión de vídeo o fotos con algún celular en situaciones de índole sexual. Las respuestas se recogieron en una escala con 3 opciones: a menudo, alguna vez y nunca
Tamaño de la muestra: Para conseguir una precisión del 5% en la estimación de una proporción mediante un intervalo de confianza de 95%, con corrección para poblaciones finitas, asumiendo que la proporción esperada es del 12% y que el tamaño de la población es de 2500, fue necesario incluir 402 participantes.
Procesamiento y análisis de los datos: Los datos fueron descargados en una planilla Excel y posteriormente analizados con el paquete estadístico SPSSv21 utilizando estadística descriptiva, las variables cuantitativas se expresaron en medias y las cualitativas en frecuencias y porcentajes.
Aspectos éticos: Se respetaron los principios éticos de Autonomía: se mantuvo la confidencialidad de los datos. Beneficencia: La inclusión de los pacientes en el estudio no constituyó ningún riesgo para los mismos. Los resultados se utilizaron con fines estadísticos. Justicia: todos los pacientes tuvieron la misma oportunidad de ingresar al estudio sin discriminación de ninguna clase.
El protocolo fue aprobado por el comité de Ética de la Investigación institucional.
RESULTADOS
En el periodo comprendido entre marzo a octubre del 2020 se incluyeron a los 406 encuestados. La media de edad fue 15.45 (±1.99) años. El 61.1% eran de sexo femenino y 88,4% provenientes de zonas urbanas. Tabla 1.
Edad (años) | ||
---|---|---|
Media (DE) | 15.45 | ±1.99. |
Sexo | N | % |
Femenino | 248 | 61.1 |
Masculino | 158 | 38.9 |
Procedencia | ||
Rural | 47 | 11,6 |
Urbano | 359 | 88,4 |
Total | 406 | 100 |
El 22,5% (91/406) de los 406 encuestados fue víctima de ciberbullyng al menos una vez. Se reportaron en total unos 893 tipos diferentes de acoso. El 28,8 % al menos una vez recibieron mensajes con amenazas, el 16,2% sufrieron la exposición humillante de sus imágenes en internet, el 32.8% fueron objeto de bromas ridiculizándolos, el 11% fueron despojados de sus contraseñas con el objetivo de suplantar su identidad, y el 9.1% fueron víctimas de burlas por la exposición de sus fotos. En la tabla 2 se detallan las frecuencias de acuerdo con la escala utilizada.
Mensajes amenazantes | n | % |
---|---|---|
A menudo | 9 | 2.2 |
Alguna Vez | 108 | 26.6 |
Nunca | 289 | 71.2 |
Exposición de imágenes humillantes | ||
A menudo | 7 | 1.7 |
Alguna Vez | 59 | 14.5 |
Nunca | 340 | 83.7 |
Exposición bromas que lo ridiculizaron | ||
A menudo | 10 | 2.5 |
Alguna Vez | 123 | 30.3 |
Nunca | 273 | 67.2 |
Robo de contraseñas y suplantación de identidad | ||
A menudo | 3 | 0.7 |
Alguna Vez | 42 | 10.3 |
Nunca | 361 | 88.9 |
Exposición de fotos en internet en situación de burla | ||
A menudo | 2 | 1.2 |
Alguna Vez | 32 | 7.9 |
Nunca | 369 | 90.9 |
Los adolescentes reportaron al menos en una ocasión que sus fotos en el momento de recibir agresión de terceros, fueron expuestas online en el 1.2%, se difundió información personal y confidencial sin su consentimiento en el 20.7%. El 54.2% refirieron que fueron separados del grupo contra su voluntad, el 42.3% reciben mensajes insistentes y repetitivos de parte de terceros (Tabla 3).
Fotografiados en ocasión de recibir agresión de parte de terceros | n | % |
A menudo | 1 | 0.2 |
Alguna Vez | 4 | 1 |
Nunca | 401 | 98.9 |
Difusión de información confidencial | ||
A menudo | 7 | 1.7 |
Alguna Vez | 77 | 19 |
Nunca | 322 | 79.3 |
Segregación del grupo | ||
A menudo | 20 | 4.9 |
Alguna Vez | 200 | 49.3 |
Nunca | 186 | 45.8 |
Mensajes insistentes | ||
A menudo | 22 | 5.4 |
Alguna Vez | 149 | 36.7 |
Nunca | 235 | 57.9 |
Exposición de sus fotos o videos de contenido sexual | ||
A menudo | 1 | 0.2 |
Alguna Vez | 17 | 4.2 |
Nunca | 388 | 95.6 |
DISCUSIÓN
En el presente trabajo se encontró que poco menos de un cuarto de los adolescentes refirió haber recibido alguna vez mensajes amenazantes vía mensajería común de telefonía celular, aumentando a un cuarto si consideramos el WhatsApp u otro tipo de red social. Resultados muy similares fueron encontrados por otros estudios. Aplicando el mismo cuestionario de ciberbullyng, (CBQ) utilizado en el presente estudio, 25% de adolescentes turcos manifestaron ser víctima de ciberbullyng8. En otro estudio utilizando un cuestionario diferente se reportó una frecuencia de mensajes amenazantes entre el 18 al 40%, el hecho que esto se dé más a través de mensajes por redes tiene que ver con la cantidad de horas que los jóvenes pasan navegando9. Un estudio español utilizando una herramienta de recolección de datos diferente al del presente estudio, encontró una frecuencia del 12% de victimización por ciberbullying, mientras que el 7% lo perpetraban10,11.
Entre los adolescentes existe mucha camaradería en relación con la amistad, el concepto de mejor amigo/a es muy frecuente. Ante estas situaciones los jóvenes suelen abrirse en cuanto a sus secretos propios y familiares de una manera muy frecuente, pero la labilidad emocional propia de la edad hace que se produzcan de manera rutinaria, peleas y celos entre los mejores amigos. En estas situaciones, los adolescentes pueden reaccionar contando o divulgando esos secretos o informaciones que recibió de un amigo/a, no siempre en plan de hacerle daño, pero, esa información puede ser utilizada por potenciales ciber agresores para hacer daño12. En este trabajo se observó que poco más de un cuarto de los encuestados ha pasado por una situación de esas características, en comparación al 37,1%, observada en otro estudio13.
El tipo de material que se envía y se recibe por internet es muy diverso. Las imágenes y fotografías son muy frecuentes. En el presente estudio este tipo de acoso se dio en menor proporción comparado con el 27% reportado en un estudio en adolescentes españoles14.
El ciberacoso además de incluir mensajes amenazantes, publicación de fotos humillantes para la víctima, también incluye la falsa información o lo que conocemos comúnmente como chisme, esta situación está descrita15 y suele utilizarse en plan de desprestigiar o dejar en ridículo a la víctima. En este trabajo, poco más de un cuarto de los adolescentes refirió haber pasado por esta situación por lo menos alguna vez.
Ya desde los inicios del uso de internet se alertaba sobre un potencial problema: difundir información falsa para perjudicar a una persona dañando su reputación, lo que se denomina suplantación de identidad16. En el presente estudio se evidenció un porcentaje similar al 11% encontrado en un grupo de adolescentes.
Un aspecto muy importante del cyberbullying es el sexting. Existe una gran variedad de definiciones para la palabra Sexting (“sexting”: “sex” =sexo, “texting” = envío de mensajes de texto a través de telefonía móvil) pero todas hacen referencia al mismo hecho: enviar fotografías y vídeos con contenido de cierto nivel sexual, tomadas o grabados por el protagonista de estos, mediante el teléfono móvil u otra vía de internet17,18. Aunque la frecuencia de sexting encontrada en el presente estudio no fue elevada, algunos autores consideran a la adicción al internet como predictora de la victimización de sexting y sextorsión, según sea víctima o victimario19. Aún queda por determinar si el sexting previene la conducta sexual futura en este grupo etario vulnerable como son los adolescentes20.
El ciberbullying tiene un gran impacto en la salud mental, la calidad de vida y las conductas de riesgo, íntimamente relacionada con la inteligencia emocional21. Es considerado actualmente como un problema de salud pública en personas jóvenes y adolescentes, en quienes se asoció con ideación suicida22.
Las revisiones sistemáticas sobre el bullying en general y el ciberbullying en particular en adolescentes, demostraron que se requiere de intervenciones multidisciplinarias que incluyan además del adolescente a los profesores y los padres23,24.
Con el objetivo de disminuir los efectos negativos de esta conducta de consecuencias para el desarrollo del adolescente, se han creado programas de concientización que aplicados a un grupo pequeño de adolescentes tuvo buen resultado. Los constructos de inteligencia emocional juegan un rol importante como elemento de prevención25,26.
El presente estudio tiene limitaciones. El estudio fue abordado con puntos del cuestionario asociado a la victimización y no desde el perpetrador, que implica otros aspectos psicológicos. Por otro lado, aunque el proceso de administración de los instrumentos ha sido anónimo, las respuestas de los adolescentes pueden estar sujetas a efectos de deseabilidad social y de sesgos, teniendo en cuenta además la población, ya que se incluyó solo aquella que acude a un hospital.