SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue3 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud

On-line version ISSN 1812-9528

Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud vol.13 no.3 Asunción Dec. 2015

https://doi.org/10.18004/Mem.iics/1812-9528/2015.013(03)31-038 

Articulo Original/ Original Article

Abuso sexual y otras formas de violencia en estudiantes de nivel medio en el departamento de Alto Paraná

 

Sexual abuse and other types of violence in high school students from the department of Alto Parana

 

*Cristina Haydée Arrom SuhurtI, Monica RuotiI, Elisabeth OruéI, Carmen Marina Arrom SuhurtII

I. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud-Universidad Nacional de Asunción (IICS-UNA), Paraguay
II. Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica CEDIC/Díaz Gill, Paraguay

 

Cómo referenciar este artículo/ How to reference this article:
Arrom C, Ruoti M, Orué E, Arrom CM.
Abuso sexual y otras formas de violencia en estudiantes de nivel medio en el departamento de Alto Paraná. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. 2015;13(3):31-38.


R E S U M E N

El abuso sexual y otras formas de violencia afectan la salud y el desarrollo psicosocial del individuo con connotaciones sociales, éticas y jurídicas. El objetivo fue determinar la frecuencia de abuso sexual y otras formas de violencia en estudiantes de nivel medio de colegios de Alto Paraná. Es un estudio descriptivo, de corte transversal con muestro probabilístico trietápico. La muestra fue de 661 estudiantes de 56 colegios. Como instrumento se utilizó un cuestionario anónimo autoadministrado que incluyó indicadores de Escala de Tácticas de Conflicto Strauss Gelles. El 26,3% (174) vivió algún episodio de intento de abuso o abuso sexual en la vida. El mayor porcentaje (45,1%, n=83) lo padeció entre los 10 y 15 años, seguido de  entre 6 a 10 años (23,3%, n=43). El 23,3% (n=43) manifestó que el agresor tenía entre 16 a 20 años, el 18,3 % (n=34) entre 11 a 15 años, y el el 9,2% (n=17) entre 31 a 40 años. El 19% (n=35) fue víctima del vecino, 16,4% (n=30) desconocía al agresor, 15,3% (n=28) por primo y 11,9% (n=22) por amigo. Los resultados revelan el importante porcentaje de adolescentes que fue víctima de un intento de abuso o abuso sexual alguna vez, muchos de ellos dentro del círculo familiar. La creciente gravedad de la problemática remarca la vulnerabilidad de este grupo poblacional por lo que se sugiere la necesidad de implementar programas de prevención de la violencia y principalmente del abuso sexual en niños/as y adolescentes.

Palabras clave: abuso sexual, violencia, adolescencia.


A B S T R A C T

Sexual abuse and other forms of violence affect health and psychosocial development of the victim with social, ethical and legal implications. The objective was to determine the frequency of sexual abuse and other forms of violence in students from high schools of Alto Parana. It is a descriptive, cross-sectional study with probabilistic three-staged sampling. The sample included 661 students from 56 schools. An anonymous, self-administered questionnaire that included indicators of the Conflict Tactics Scale of Strauss and Gelles was used as instrument. The 26.3% (174) experienced an episode of abuse or attempt of sexual abuse in their life. The higher percentage (45.1%, 83) suffered it between 10-15 years old, 23.3% (43) between 6-10 years, 10.0% (18) 16 and over. The 23.3% (43) said that the attacker was between 16 and 20 years old, 18.3% (34) 11-15 years, 9.2% (17) 31-40 years. The 19% (35) was assaulted by a neighbor, 16.4% (30) did not know the attacker, 15.3% (28) by a cousin and 11.9% (22) by a friend. The results revealed that a significant percentage of teenagers were victim of an attempt of sexual abuse or sexual abuse in the past, many of them within the family circle. The growing severity of the problem highlights the vulnerability of this population. Due to this, we suggest the implementation of prevention programs against violence and especially sexual abuse of children and adolescents.

Keywords: sexual abuse, violence, adolescence.


 

INTRODUCCIÓN

Los abusos sexuales y otras formas de violencia traen graves consecuencias inmediatas y futuras a largo plazo tanto para la salud como para el desarrollo psicológico y social de los individuos, las familias, las comunidades y los países por lo que la OMS declaró que la violencia es un importante problema de salud pública en todo el mundo en la Asamblea Mundial de Salud realizada en Ginebra en 1996 (1).

Los delitos sexuales cometidos en la persona de adolescentes constituyen un problema de profundas connotaciones, no sólo desde el punto de vista sanitario, sino desde lo social, ético y jurídico (2).

La OMS define la violencia como “El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones” (1).

El abuso sexual está caracterizado como un “comportamiento sexual que ocurre sin el consentimiento de la persona o bajo la coacción de una de las partes” y clasificado por la OMS en el grupo de violencia interpersonal, es un evento de alta incidencia que ocurre en distintos estratos socio-económicos, culturas, ámbitos y etapas de la vida (1, 3).

El problema de la violencia se agrava cada vez más en la región (4). No se conoce el número de menores que son víctimas de abusos sexuales en el mundo, pero las investigaciones indican que aproximadamente el 20% de las mujeres y el 5%–10% de los hombres los han sufrido durante la infancia (1).

En la mayor parte de los países, los niños sufren golpes y castigos físicos con mayor frecuencia que las niñas, mientras que éstas corren mayor riesgo de infanticidio, abusos sexuales y abandono, así como de verse obligadas a prostituirse (1).

La UNICEF señala que el maltrato en el ámbito familiar es un problema social que requiere de un intenso trabajo con compromiso comunitario, de manera a tenerlo más visible en las agendas de los gobiernos departamentales y nacionales (5) que hoy en día se constituye en un tema abordado por nuestras políticas nacionales en beneficio de este grupo poblacional vulnerable.

La UNICEF refiere que casi un 10% de la población total de los niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años se encuentra en estas situaciones, en clara violación de sus derechos y de lo que al respecto plantean distintos instrumentos jurídicos, en particular la Convención de los Derechos del Niño (5).

La violencia y maltrato intrafamiliar afectan a una población mayoritaria y vulnerable. Un estudio de Unicef-BECA realizado en Paraguay reveló que el 61% de los niños y niñas sufría violencia física y psicológica y el 35%, maltrato grave. El aumento de denuncias por abuso sexual en niños y adolescentes se ha triplicado de 788 en 2005 a 2.298 en 2010 (6,7).

La problemática de la violencia en la etapa de la niñez y adolescencia es un tema que debe ser abordado atendiendo que estas etapas constituyen un momento muy crítico en la vida del ser humano en el cual se encuentran en pleno desarrollo patrones fundamentales del comportamiento, por lo que estas etapas pueden ser consideradas de alta vulnerabilidad (8).

La violencia sexual tiene efectos profundos en la salud física y mental y está asociada con un mayor riesgo de experimentar diversos problemas de salud sexual y reproductiva, con consecuencias inmediatas o a largo plazo. La OPS refiere que, en algunos países, la tercera parte de las adolescentes informa que su primera experiencia sexual fue forzada. Es posible prevenir la violencia y disminuir sus efectos, aunque para ello, previamente es importante conocer su magnitud y características culturales (1).

Por todo esto, se plantea esta investigación que tuvo como propósito determinar la incidencia de abuso sexual y otras formas de violencia en estudiantes de nivel medio de instituciones educativas públicas y privadas del Dpto. de Alto Paraná para implementar intervenciones educativas posteriores.

 

MATERIALES Y MÉTODO

Se realizó un estudio observacional descriptivo de muestreo probabilístico trietápico. La población estudiada estuvo compuesta por 661 estudiantes de nivel medio de 56 colegios públicos y privados de las cuatro ciudades más pobladas del Dpto. de Alto Paraná: Ciudad del Este, Hernandarias, Presidente Franco y Minga Guazú. Se  tomó la definición de abuso sexual utilizada por UNICEF en el 2000 (9) que lo define como “relaciones sexuales forzadas, impuestas mediante amenazas e intimidaciones o con la fuerza física, la coerción a prácticas sexuales indeseadas, o la constricción a tener relaciones sexuales con terceros”. Para determinar la violencia física las definiciones del Grupo de trabajo sobre maltrato infantil dependiente del Ministerio de Salud de Chile 2001 (10), expresada como: ”violencia o maltrato físico “toda lesión física no accidental producto de castigo único o repetido de magnitud y características variables”; de tipo emocional entendido como “hostigamiento verbal, habitual de un niño a través de insultos, criticas, descréditos y ridiculización, así como la indiferencia o rechazo implícito o explícito”. Para poder identificar a aquellos estudiantes que padecieron violencia física y psicológica, se utilizó la Escala de Tácticas de Conflicto de Gelles y Strauss (11), que mide desde el empleo de la discusión racional y el consenso hasta el uso de la fuerza física más extrema. A esto se le agregaron las variables socio económicas el grupo etario, sexo, escolaridad, área de residencia y actividad laboral remunerativa; así como la edad del adolescente al momento del episodio. También se consignaron datos de las personas que ejercieron el abuso como la edad del agresor al momento, la identificación del mismo y la relación.

Como instrumento fue utilizado un cuestionario autoadmistrado, estructurado y anónimo que contenía las variables mencionadas. Previa autorización del Ministerio de Educación y Cultura merced a su máxima autoridad, autorización escrita recibida de parte de los padres de los estudiantes, se invitó a los jóvenes a participar en forma voluntaria, proporcionando información suficiente y clara sobre la utilización confidencial de los datos y fines de la investigación.

La información fue cargada en una base de datos en Excel y analizada con SPSS 15.0 para Windows.

 

RESULTADOS

Fueron incluidos en el estudio 661 estudiantes del nivel medio, de los cuales 343 (51,9%) eran del sexo femenino, 281 (42,5%) tenían entre 12 a 15 años de edad, 132 (20%) estaban cursando el primer curso de la media, 506 (76,6%) eran procedentes de áreas urbanas y 147 (22,3%) tenían una actividad laboral remunerativa (Tabla 1).

 

 

El 26,3% (174) vivió algún episodio de intento de abuso o abuso sexual en la vida, siendo la edad en el momento del episodio en el 47,7% (n=83) entre 11 y 15 años (Tabla 2).

 

 

En cuanto a la edad del agresor, 43 (23,3%) de ellos tenía entre 16 y 20 años, 71,8% (125) de los jóvenes fue víctima de agresores/as del entorno o ámbito familiar (incluye al vecino, primo, amigo, tío/a, padrastro, novio, padre, hermano, abuelo) (Tabla 3).

 

El grito fue la forma de violencia mayormente utilizada por los padres o encargados de la crianza en el grupo de estudiantes, en el 50,8% (n=336) (Tabla 4).

 

 

DISCUSIÓN

Los resultados pusieron de relieve que un importante porcentaje de adolescentes estudiantes de colegios públicos y privados había experimentado un intento de abuso o abuso consumado y otras formas de violencia física y psicológica alguna vez en su vida, lo que les convierte en una población vulnerable, con factores asociados a cometer violencia (en el caso de los varones) y constituirse en víctimas de violencia (en el caso de las mujeres), ya que haber sido víctima o testigo de violencia constituye el factor de riesgo (12). Estas cifras se constatan con estudios de prevalencia a nivel nacional e internacional (7,13,14). De acuerdo a la sistematización realizada por Save the Children en algunos países centroamericanos y en República Dominicana para niñas y niños, la violencia física, verbal y violencia sexual son las formas más comunes de violencia que viven en la familia (15). Otro estudio de línea de base realizado en Paraguay por la organización Plan Internacional – Paraguay en el  2007, abarcando 4 departamentos del país (San Pedro, Caaguazú, Paraguarí y Guairá) indicó que el 57,1% de los niños recibía castigos en el ámbito familiar (16).

Es de destacar en el estudio la utilización de cachetadas y golpes con objetos de parte de los padres o encargados de la crianza para disciplinar o resolver conflictos con ellos/as, no utilizando la razón como alternativa más saludable de solucionar situaciones familiares. Estos episodios traumáticos sufridos en esta etapa, como se observa preponderantemente dentro del círculo familiar o doméstico, aumentan el riesgo de constituir a las víctimas en un futuro no muy lejano, en víctimas de violencia física, psicológica y sexual y de presentar trastornos mentales y en el ejercicio de su vida sexual y reproductiva, tal como lo señala la bibliografía de referencia (5,17, 20).

La violencia física se destacó en el estudio de diferentes formas, la cual, enmarcada en el ámbito doméstico donde los adultos la utilizan como un vínculo abusivo de ejercicio del poder sobre niños, niñas y adolescentes, conlleva riesgos para el desarrollo futuro y salud mental en general de esta población (17-19). El histórico poder que los padres, madres y adultos en general han ejercido durante siglos sobre los niños y niñas que permite tratarlos como objetos de posesión, es un hecho que aún no se reconoce (21).

El altísimo porcentaje de agresores y agresoras provenientes del ámbito familiar que se pone en evidencia del mismo modo que en un estudio realizado en Colombia en el que se señaló que la mayor parte de la violencia de la que fueron víctimas las mujeres (62%) procedía de victimarios que eran  amigos o conocidos (3) de las mismas, al igual que en otros estudios en  los que se mostró que  frecuentemente eran sus pares y vecinos conocidos (13). Lo mismo, se confirma con otros estudios en Paraguay (13,14,18,19).

Habida cuenta de que este estudio fue realizado en una población representativa de estudiantes de nivel medio de las 4 ciudades más importantes del X Dpto. de Alto Paraná, el segundo más poblado del país (de acuerdo a datos preliminares del Censo del 2012) (22) y evidenciada la creciente gravedad de la violencia de la cual manifestaron ser víctimas, queda claramente expuesta su vulnerabilidad así como la necesidad de ejecutar programas de prevención de la violencia en sus diferentes formas, principalmente el abuso sexual, que enfaticen habilidades para identificar situaciones de riesgo desde temprana edad para adolescentes en cualquiera de las modalidades que adquiere la violencia y en todos los ámbitos (intrafamiliares, educativos, religiosos). Los programas deben, además, enmarcarse con una perspectiva de género, enfatizando el uso del poder en los vínculos donde se produce, con el fin de clarificar distintas percepciones de riesgo y actitudes hacia las víctimas (12, 21).

Existe una deuda pendiente del gobierno paraguayo tal como recuerda Amnistía Internacional  a más de 7 años, sobre la imperiosa necesidad de cumplir con el ”Programa de 14 puntos para la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres” (1, 23, 24).

El Fondo de Población de las Naciones Unidas, insta a apostar a la juventud para lograr el desarrollo y señala que las y los adolescentes son ciudadanos/ciudadanas y actores estratégicos para el desarrollo, tanto como fuente de capital humano como de renovación social. Su participación en la familia, en la escuela, en las comunidades, son elementos cruciales para su propio crecimiento como seres humanos así como  para el fortalecimiento de la sociedad (24).

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Organización Panamericana de la Salud. Informe mundial sobre la violencia y la salud. RESUMEN. /Internet/. Washington, DC: OPS/OMS. 2002. /citado 15 de mayo de 2014/. Disponible en PDF: http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_es.pdf        [ Links ]

2. Molina R, Sandoval J, González E, ed. Salud Sexual y Reproductiva en la Adolescencia. Santiago. Editorial Mediterráneo; 2003. 62-76.         [ Links ]

3. Mosquera J, Bermúdez A. Percepción de riesgo de abuso sexual entre adolescentes escolarizados de la ciudad de Cali. Revista Colombia Médica. 2010;41(1):35-44.         [ Links ]

4. Maddaleno M,  Morello P, Infante-Espinola F. Salud y desarrollo de adolescentes y jóvenes en Latinoamérica y El Caribe: desafíos para la próxima década. Salud pública México. 2003;45(1):132-9.         [ Links ]

5. UNICEF. UNICEF-CIRD-DE-CADEP-ID-DECIDAMOS-GEAM-Semillas para la Democracia. /Internet/. Asunción-Paraguay: /citado 14 de julio 2013/. Disponible en PDF: http://www.unicef.org/paraguay/spanish/inversion-infancia%282%29.pdf        [ Links ]

6. UNICEF. Boletín de la infancia y adolescencia sobre el avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. /Internet/. Número 15. Asunción-Paraguay: /citado 4  julio 2013/. Disponible en: http://www.unicef.org/lac/Desafios_15_08052013_print.pdf.         [ Links ]

7. UNICEF. Base Educativa y Comunitaria de Apoyo (BECA). /Internet/. Asunción-Paraguay: UNICEF; /citado 11 de junio  2013/. Disponible en PDF: http://www.unicef.org/paraguay/spanish/py_resources__Estudio_Maltrato.pdf        [ Links ]

8. Saito MI¸Vargas da Silva L Miranda Leal M. Adolescência. Prevençǎo e Risco. 3a Edicǎo. Sǎo Paulo: Editora Atheneu. 2014.         [ Links ]

9. UNICEF. La Violencia Doméstica contra mujeres y niñas. /Internet/. Numero 6. Florencia-Italia: Innocenti Digest-Unicef. 2000. /citado 2 febrero 2015/. Disponible en: http://www.unicef-irc.org/publications/pdf/digest6s.pdf        [ Links ]

10. Pinheiro PS. Informe Mundial sobre la violencia contra los niños y niñas. /Internet/. Ginebra-Suiza: UNICEF/HQ 05-1826. Giacomo Pirozzi. /citado 11 de junio  2013/. Disponible en PDF en: http://www.unicef.org/lac/Informe_Mundial_Sobre_Violencia_1%281%29.pdf        [ Links ]

11. Gelles R, Straus M. Intimate Violence. The definitive study of the causes and consequences of abuse in the american family. Published by the Simon & Schuster Trade Division. 1988. Manufactured in the United States of America.         [ Links ]

12. Organización Panamericana de la Salud. Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Violencia infligida por la pareja./Internet/. Washington,DC: OPS WHO/RHR/12.36. 2013. /citado 11 de Junio 2015/. Disponible en PDF en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/98816/1/WHO_RHR_12.36        [ Links ]

13. Arrom C, Ruoti M, Orué E, Arrom CM. El castigo y sus diferentes formas en la crianza de niños, niñas y adolescentes en 1049 familias de Alto Paraná. Revista Paraguaya de Psiquiatría. 2015;3(1):26-32.         [ Links ]

14. Arrom C, Fresco MP, Arrom CM, Arce A, Arrom MA, Romero M, et al. Violencia intrafamiliar. Revista Paraguaya de Psiquiatría. 2015;3(1):38-41.         [ Links ]

15. UNICEF. República Dominicana: Asamblea General de Naciones Unidas-Paulo Pinheiro. Estudio de Violencia contra Niños, Niñas y Adolescentes. /Internet/. /citado 4 de julio 2013/. Disponible en PDF: http://www.unicef.org/republicadominicana/protection_8261.htm         [ Links ]

16. Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia. Presidencia de la República del Paraguay. Movimiento Mundial por la Infancia de Latinoamérica y El Caribe. Seguimiento al Estudio de las Naciones Unidas sobre Violencia contra Niños, Niñas y Adolescentes – Datos de Paraguay. Hoja de Datos. Violencia hacia los niños, niñas y adolescentes. /Internet/. Asunción-Paraguay: Abril 2011. /citado 4 de  junio de 2013/. Disponible en PDF: www.unicef.org/paraguay/spanish/py_hoja_datos_violencia_abr11.pdf        [ Links ]

17. Fresco MP, Arrom C, Samudio M, Arrom CM, Capurro M, Arrom MA, et al. Psicopatología en adultos con antecedentes de violencia intrafamiliar. Revista Paraguaya de Psiquiatría. 2015;3(1):8-12.         [ Links ]

18. Arrom C, Ruoti M, Samudio M, Orué E. Condiciones socioeconómicas de adolescentes embarazadas con síntomas de depresión, consumo de sustancias y víctimas de violencia intrafamiliar. Revista Paraguaya de Psiquiatría. 2015;3(1):13-9.         [ Links ]

19. Arrom C, Samudio M, Arrom CM, Lampert N, Arrom MA, Orué E. Violencia intrafamiliar, de pareja íntima y abuso sexual en puerperio inmediato. Su relación con depresión. Revista Paraguaya de Psiquiatría. 2013;1(2):17-23.         [ Links ]

20. Johnson J, Cohen P, Brown J, Smailes E, Bernstein D. Childhood maltreatment increases risk for personality disorders during early adulthood. /Internet/. Arch Gen Psychiatry. 1999 Jul;56(7):600-6.Disponible en: www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10401504        [ Links ]

21. Teubal R y col. Violencia Familiar, Trabajo Social e Instituciones. Edición 1. Santiago del Estero: Editorial PAIDOS IBERICA; 2001.         [ Links ]

22. Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas. Pueblos Indígenas en el Paraguay. Resultados Preliminares 2012. /Internet/. Asunción, Paraguay: DGEEC-Gobierno Nacional; /citado 21  mayo  2015/.  Disponible en: http://www.dgeec.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/censo%20indigena%202012/Pueblos%20indigenas%20en%20el%20Paraguay%20%20Resultados%20preliminares%20-%20CNI%202012.pdf        [ Links ]

23. Torales J. La violencia contra las mujeres es un problema de Estado: Programa de 14 puntos para la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres. Revista Paraguaya de Psiquiatría. 2015;3(1):70-3.         [ Links ]

24. UNFPA- Fondo de Población de las Naciones Unidas. Apostar a la juventud es invertir para el desarrollo. JOPARE Paraguay. 2003;3(13):1-8.         [ Links ]

 

Fecha de recepción: marzo 2015. Fecha de aceptación: junio 2015
Autor correspondiente: Cristina Arrom. IICS, UNA
E-mail: crisarron@gmail.com

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License